EBFNoticias |
El pasado lunes 20 de marzo dio comienzo la primera edición de Ínsula Escénica, proyecto artístico, creativo, educativo y comunitario diseñado, creado y coordinado por Oswaldo Bordón mediante el cual se pretende mostrar y experimentar la significación que el teatro tiene como forma de búsqueda hacia los interrogantes vitales, así como establecer relaciones con diferentes colectivos y compañías
teatrales tanto regionales y nacionales como internacionales.
Ínsula Escénica se materializará a través de diversas líneas de trabajo —que abarcan procesos creativos, exhibición, investigación, dramaturgia, intervención social, residencias artísticas, encuentros—, centrándose para su inauguración en el área educativa y en el desarrollo de una cooperación estratégica entre la Cía. Hojarasca (de Laboratorio Escénico), Teatro Núcleo de Ferrara (Italia) —compañía
mundialmente reputada por su labor investigadora y por su particular enfoque experimental del teatro—, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de La Laguna, Federación Canaria de Municipios y los centros escolares de Secundaria y Bachillerato de la zona centro del municipio de San Cristóbal de La Laguna.
Con la premisa de que el teatro constituye una herramienta fundamental de dinamización social y comunitaria que propicia la participación activa de la ciudadanía, despertando en ella el interés y la preocupación por los problemas de su sociedad, la creación de Ínsula Escénica propone un programa de actividades que se desarrollará a lo largo de cuatro semanas enmarcadas dentro de las acciones vinculadas al Día del Libro diseñadas por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Dicho programa, avalado por la dilatada y reconocida trayectoria de su creador y coordinador tanto en el ámbito educativo como en el teatral, cuenta con cuatro ejes centrales que se desarrollarán cronológicamente del siguiente modo: impartición de talleres en centros educativos, actividades del Laboratorio Hojarasca, una charla -coloquio en la Universidad de La Laguna y una representación y teatro forum en el emblemático Teatro Leal.
El trabajo con los centros educativos del centro de La Laguna, que ya dio comienzo el pasado lunes 20 de marzo, se sustenta en un material educativo especializado que cuenta con una Situación de Aprendizaje con anclaje curricular para diferentes materias y niveles educativos. Esta actividad permitirá crear una sinergia pedagógica, creativa y artística entre el alumnado, el profesorado, el artista y el coordinador a través de los procesos de interconexión y creación cultural mediante las manifestaciones teatrales y literarias.
El Laboratorio Hojarasca —auspiciado por la compañía teatral homónima, que forma parte de la plataforma interdisciplinar y de gestión cultural y artística Laboratorio Escénico—, por su parte, consistirá en un encuentro entre la Cía. Hojarasca y Teatro Núcleo, y tiene
como objetivo compartir experiencias, métodos y procesos creativos, para iniciar con ellos un ambicioso proyecto que formará parte del programa ERASMUS +.
De la mano de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de La Laguna – Federación Canaria de Municipios, se celebrará en dicha institución la charlacoloquio «Teatro en el destierro: apuntes y reflexiones sobre el trabajo de Teatro», con
Horacio Czertok como ponente.

El broche final de esta primera edición de Ínsula Escénica tendrá lugar en el lagunero Teatro Leal y consistirá en dos representaciones teatrales de Contra gigantes — protagonizada por Horacio Czertok, director de Teatro Núcleo, y en la que intervendrá también el alumnado de los centros educativos participantes— y un encuentro entre el actor, el autor y el director al finalizar el espectáculo.
Ínsula Escénica nace, pues, como un espacio – tiempo de reflexión e intercambio de experiencias y procesos cognitivos y artísticos de gran valor pedagógico, ya que mediante su programa se fomentará el aumento de la capacidad crítica del arte perteneciente a diversos contextos históricos y culturales; la comprensión y el respeto por los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como del patrimonio artístico, cultural y natural; el comportamiento social, solidario, respetuoso, asertivo y responsable que permitirá al alumnado a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos y expresivos de cara al desarrollo de una convivencia positiva y una ciudadanía democrática; se permitirá vivenciar, además, la experiencia escénica desde el encuentro entre las personas, la reflexión y la participación activa como espectador; se favorecerá el desarrollo y la concienciación y la expresión cultural
Añade un comentario