EBFNoticias |
El Gobierno de las Islas Canarias promueve dos edificios de máxima seguridad para aumentar la capacidad de respuesta ante los peligros naturales y los cambios climáticos del archipiélago, pero también ante las pandemias y otros posibles acontecimientos como ciberataques o terrorismo. Tras ganar, en 2021, el concurso público para proyectar sendos Edificios de Servicios Esenciales en Tenerife y Gran Canaria, el arquitecto canario Fernando Menis presenta ahora dos edificios gemelos, aunque autónomos.
Que los dos edificios, aunque situados en ubicaciones distintas, se hayan proyectado idénticos, se traduce en mayor sostenibilidad económica ya que, a largo plazo, resulta menos costoso mantenerlos y operarlos. Energéticamente eficientes, altamente adaptables a los factores externos, y preparados para hacer frente a cualquier tipo de situación excepcional, los ESE prestarán servicios de atención a la ciudadanía ininterrumpidamente durante todo el año. Destacarán por sus innovaciones constructivas y una arquitectura singular, centrada en la regeneración medioambiental del entorno y la seguridad de las operaciones; la accesibilidad de los cuerpos de seguridad y de otros equipos de emergencias desde cualquier punto; el bienestar de los trabajadores sometidos a elevados niveles de estrés.
DOS EDIFICIOS PREPARADOS PARA APORTAR SEGURIDAD A LAS ISLAS CANARIAS
En un mundo en el que el efecto devastador de los peligros naturales se ve potenciado por cambios climáticos cada vez más extremos, enfrentado a nuevas amenazas como virus globales, ciberataques, sabotaje o terrorismo, es vital contar con las infraestructuras adecuadas para garantizar la seguridad pública y prevenir posibles riesgos futuros. Desde 2008, la Unión Europea está centrada en consolidar lo que denominó «infraestructuras críticas», refiriéndose a equipamientos de la energía, las telecomunicaciones, la industria y el transporte, ya que su operatividad es esencial para el funcionamiento de Europa y, por tanto, su vulnerabilidad es un problema transversal que afecta al conjunto de los países miembros de la UE.
Por otro lado, los territorios insulares del mundo, donde viven más de 700 millones de personas (11% de la población del planeta), son más vulnerables ante acontecimientos climáticos adversos siendo necesarias infraestructuras resilientes y duraderas, capaces de adaptarse casi a cualquier circunstancia y de afrontar desastres por venir. El archipiélago canario está muy expuesto a las subidas del nivel del mar, convive con las erupciones volcánicas, sufre fenómenos extremos como la calima, procedente del desierto del Sahara, o los huracanes, que, con cada vez más frecuencia, se alejan del Caribe y se forman cerca de Cabo Verde, Canarias y Madeira. Además, aun siendo territorio español, tiene que lidiar con los 2.000 Km de distancia que le separan de la península ibérica. A la vez, es también uno los territorios insulares más avanzados del mundo en organización general de servicios que afectan a la ciudadanía.
Añade un comentario