Protección civil Seguridad y Emergencias Sucesos

LA PALMA | La nube de ceniza podría afectar a los vuelos de la provincia tinerfeña

EBFNoticias |

En el encuentro diario con la prensa por parte de los responsables del Comité Científico y del Pevolca, con relación a la evolución del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, se ha señalado este martes que el cambio en la dirección de los vientos puede desplazar en las próximas jornadas partículas de cenizas a las islas de la provincia tinerfeña.

Blanco explicó que las condiciones de  los vientos  por debajo de los 1.000 metros de altitud será de suroeste y de entre 45 y 50 km/h, y que por encima de los 1.500 y 3.000 metros serán de componente norte, lo que puede implicar que el flujo de de la nube de ceniza y CO2 pueda afectar al espacio aéreo de toda la provincia, con la llegada de cenizas a La Gomera y Oeste de Tenerife.

En este sentido, María José Blanco, directora del IGN en Canarias, tras analizar la evolución tras la parada de actividad del lunes, indicó que el carácter de la emisión predomina ahora por el fluido de lava, que no es tan explosivo, por lo que indicó «su carácter ahora es más hawaiano».

Este flujo de lava, discurre por la vertiente norte y sobre la misma colada de días pasados, por lo que su avance en más rápido. Mientras, en la cabeza de la lava, que se encuentra en la zona de Los Campillo, zona eminentemente agrícola, lo que supone un riesgo añadido, ya que se están quemando con la lava los plásticos de los invernaderos y productos fertilizantes, algunos de ellos explosivo. Por ello, la UME ha tomado medidas complementarias de seguridad, y ha encontrado tras producirse una nube que se diluyo, elementos como amoniaco y tricloruro de boro. En todo caso, la toxicidad de estas nubes, estarían lejos de la zona de exclusión y seguridad, y se diluyen con rapidez.

Blanco no descartó una vuelta a un carácter más estromboliano, lo que también representa una actividad más explosiva y con la emisión de elementos del volcán a mayor distancia. Por ello, se pide más precaución a la población, como no permanecer en ventanas o zonas próximas a las emisiones.

La responsable del IGN señaló que el cono sigue sufriendo modificaciones, igual que la colada, que se ha ensanchado y está a unos 2 kilómetros de la costa, ya que su avance se está viendo afectado tanto por la bajada de su temperatura como los accidentes geográficos que dificultan su avance.

Blanco explicó que con la parada se produjo una reducción de emisión de material hasta los 10 millones de metros cúbicos, puesto que hubo un periodo en el que el conducto estuvo taponado, y que las emisiones de dióxido de azúfe se situaron en las 507 toneladas diarias.

Rueda de prensa completa