EBFNoticias.- El Gobierno de Canarias aprobó ayer, a propuesta de la consejera de Educación y Universidades, Soledad Monzón, el Decreto por el que se crea el Instituto Universitario de Investigación en Neurociencia (IUNE), como centro de investigación científica y técnica de la Universidad de La Laguna.
La decisión obedece a la solicitud de la propia Institución académica, que justifica la oportunidad de este nuevo recurso de investigación científica en los buenos resultados obtenidos del proyecto Neurocog. En el marco de este proyecto estructurante se han celebrado 5 talleres científicos y más de 40 coloquios y se ha publicado un gran número de artículos, además de una intensa agenda de actividades de difusión científica, que incluyeron jornadas de puertas abiertas, participación en las ferias de innovación, mesas redondas, conferencias para el público en general, entrevistas en los medios de comunicación, etcétera.
Por otra parte, la Universidad argumenta en su solicitud que esa experiencia permitió constatar la existencia de una verdadera comunidad de neurocientíficos con un alto grado de excelencia en La Laguna, que hasta entonces estaba constituida por grupos aislados entre sí. Estos grupos, según señala en su petición, gozan de una alta productividad científica y visibilidad internacional, como se aprecia en los curricula individuales de sus miembros, y cubren diferentes áreas de las neurociencias: procesos bioquímicos a nivel neuronal, embriogénesis del sistema nervioso, neurocomputación, enfermedades neurodegenerativas, envejecimiento cerebral, anatomía funcional y procesos cognitivos, etc.
Se trata además de un Instituto para el que ya existen infraestructuras especializadas en la propia Universidad de La Laguna, que pretende así optimizar su uso para el estudio del cerebro, con equipamiento ya existente para electrofisiología cerebral (EEG / ERP), registro de movimientos oculares, estimulación transcraneal (TMS y tDCS), neuronavegador, electromiógrafos, resonancia magnética, etcétera.
El Gobierno entiende también la importancia de la creación de Institutos científicos de referencia, como el IUNE, para satisfacer la necesidad de impulsar la transferencia de resultados desde la Universidad a la sociedad canaria. En este caso, los estudios servirán para la transferencia de conocimientos sobre aplicaciones clínicas en el campo de los procesos cerebrales, incluidas las enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento, o los trastornos de desarrollo.
El Instituto, que se ubicará en un edificio ya existente en el Campus de Guajara, se autoriza hoy, con los informes favorables de la Dirección General de Universidades, la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa y el Consejo Social de la propia universidad.
Comentarios recientes