Elblogoferoz.-El Museo Municipal de Bellas Artes exhibe hasta el próximo 30 de junio un fondo propio de obras realizadas por pintores canarios. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, recorrió ayer las instalaciones de la citada exposición, acompañado por la tercera teniente de alcalde y presidenta del Organismo Autónomo de Cultura (OAC), Clara Segura y la directora del Museo, Mari Carmen Duque. También estuvo presente Luisa Bonnín, nieta del pintor Francisco Bonnín Guerín, parte de cuya obra se expone en esta muestra.
Durante la visita, el primer edil resaltó que “la muestra permitirá que se conozca una pequeña parte de los importantes y extraordinarios fondos patrimoniales que posee la pinacoteca”, al tiempo que añadió que, “como en todos los museos del mundo, son muchas las obras e insuficientes las salas para poder mostrar todos los fondos artísticos, por lo que este tipo de exposiciones temporales permite ir rescatando parte de los mismos y mostrarlos al público”, Asimismo, adelantó que “este mismo año se espera llevar a cabo la instalación de un ascensor en el edificio”.
Por su parte, Clara Segura se refirió a las actividades que se programarán, con el objetivo de que los escolares visiten la pinacoteca y la exposición, especialmente coincidiendo con el “Día Internacional de los Museos”. De esta forma, estas actividades se complementarán con las que ya realizan los niños y jóvenes para promocionar la afición por las artes escénicas y la música.
La exposición incluye pinturas de Francisco Bonnín Guerín, Pedro de Guezala, Francisco Bonnín Miranda, Guillermo Sureda, Pedro de Guezala, Siro Manuel, Martín Bethencourt, Raúl Tabares y Manolo Sánchez.
En la primera sala se exponen obras de Francisco Bonnín Guerín (1874-1963). El Museo Municipal cuenta con una importante colección de obras de este insigne acuarelista que fue fundador y presidente de la Agrupación de Acuarelistas Canarios, así como presidente del Círculo de Bellas Artes. Este discípulo de Ubaldo Bordanova y Felipe Verdugo se valió del agua y del color para realizar los sublimes paisajes de ideología regionalista, volcándose en plasmar con gran maestría y acierto portadas, calvarios, patios, callejuelas, balcones y buganvillas que tuvieron gran aceptación por parte de la burguesía local. Once obras del llamado “padre de la acuarela canaria” se exponen en una de las salas: “Torre de San Félix” (Gerona), “Calvario y ermita», “Las Cañadas”, “Lavando ropa en el patio”, “Costa norte de Tenerife”, “San Diego del Monte”, “Atrio de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz”, “Casas en el barranco”, “Nevada”, “Calvario de Arafo” y “Carretera de Santa Úrsula”. Preside la sala un retrato de Francisco Bonnín, obra del desaparecido pintor Alberto Brito Rivero. Destaca la dilatada trayectoria artística de Francisco Bonnín, así como su exclusiva vocación de acuarelista y su magisterio sobre la mayoría de los que han cultivado esta técnica en la isla. Esta muestra quiere ser también el homenaje y recordatorio del Museo Municipal a los 50 años de fallecimiento del afamado acuarelista.
Segunda sala
En una segunda sala se exhiben obras de Francisco Bonnín Miranda, Guillermo Sureda, Pedro de Guezala, Siro Manuel, Martín Bethencourt, Raúl Tabares y Manolo Sánchez, todos ellos artistas pertenecientes a la Agrupación de Acuarelistas Canarios, fundada en 1947 por Francisco Bonnín Guerín y que presidió hasta el momento de su muerte. Se exponen “Ruralia” de Franciscisco Bonnín Miranda; “Calle del Cristo” (San Juan de Puerto Rico) de Guillermo Sureda, “Barranquillo de La Laguna”, de Siro Manuel y “Cabeza de mujer(Lola)”, de Pedro de Guezala. Dentro del estilo más innovador que supuso la Acuarela experimental encontramos pinturas que con sus peculiaridades técnicas y creaciones originales lograron nuevos valores estéticos: “Tierras quemadas” de Raúl Tabares; “Grupo I”, de Manolo Sánchez; “Bodegón” y “Estructuras”, de Jesús Ortíz y ”Colinas de Artigua (Fuerteventura), de Manuel Martín Bethencourt .
Otras dos salas estarán dedicadas a las pinturas de Pedro de Guezala (1896 – 1960). Después del fallecimiento de Pedro de Guezala, el Ayuntamiento de Santa Cruz adquirió a sus familiares una importante cantidad de obras en las que el artista, con decidido lenguaje, interpretó paisajes, retratos, bodegones, tipos campesinos y desnudos en los que ponía de manifiesto su sentimiento regional. Imprimió un personalísimo sello a sus campesinas, surgiendo así la maga que ha quedado para siempre vinculada a su nombre.
Las obras de Pedro que Guezala que se exponen se agrupan en cuatro temáticas: bodegones, escenas costumbristas y magas, paisajes y desnudos
El horario al público de esta exposición, así como el resto del museo es de martes a viernes de 10.00 a 20.00 horas; sábados, domingos y festivos de 10.00 a 15.00 horas. Los lunes permanece cerrado.
Añade un comentario