Canarias Sanidad SOCIEDAD

La helisuperficie del HUC acogió 87 operaciones en 2012

Elblogoferoz.-La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió 87 operaciones durante el año 2012. Noviembre fue el mes que registró más actividad con un total de 14 mientras que en el mes de enero del pasado año sólo se registraron 3 aterrizajes, con una media de 8 operaciones mensuales.

Diecinueve de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias, 14 a la Unidad Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica, 10 a Cardiología y Coronarias, 7 a la UVI, 6 a Neurocirugía, 6 a Ginecología y Paritorio, 3 a Nefrología, 2 a Cirugía Toráxica, y un paciente directamente a Quirófano. El helipuerto también se activa para otras operaciones como en la recepción de pacientes para su traslado al Hospital de La Candelaria, en ocho ocasiones, al Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, en tres ocasiones, o para el traslado y prácticas de pilotos en ocho.

Destacar que la mayor parte, en concreto 58 pacientes, procedían de La Palma, 10 de algún lugar de Tenerife, 5 de La Gomera, 3 de Gran Canaria, uno de Fuerteventura y otro de El Hierro.

La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al Hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la Torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.

El Servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.

En este sentido, el personal de Seguridad dispone de  una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.

El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del CECOES-112 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en 10 minutos como máximo, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones

Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y Quirófanos.

Características

Este helipuerto posee una dimensión de 27.6 metros de diámetro. Tiene un peso muerto aproximado de veinticuatro toneladas al que se le unen diecinueve de estructura de soporte. Está construido en aluminio y dispone, en todo su perímetro, de una malla de seguridad de desarrollo cónico de un metro y medido de ancho en sentido radial.

 

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa