Sin categorizar

Red Natura 2000: diez nuevas áreas marinas de España serán parte de la red

Periodista-es/Sonia.G.Ausin.- La Península Ibérica es el área del continente europeo con más biodiversidad marina carente de protección, y gracias al proyecto Life + Indemares diez nuevas áreas marinas de España pasarán a ser parte de la red europea de espacios protegidos Red Natura 2000.

El proyecto se encuentra en su última fase que culminará con la declaración de la Red Natura 2000 marina de España, que en un principio ya debería estar terminada. Como íbamos a ser incapaces de cumplir con los objetivos europeos, se ha creado este programa que impulsará, sobre todo económicamente, la rápida investigación e incorporación de estos 10 nuevos espacios a la Red.

El Programa Life + Indemares tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de los mares españoles, gracias a la identificación de espacios con un alto valor ecológico y su inclusión en la red europea. Tras varios años de campañas oceanográficas para la obtención de información científica en la primera fase del programa, comienza el proceso de participación pública, paso previo a la introducción de estas áreas como parte de la Red Natura 2000.

Red Natura 2ooo

Natura 2000 es una red compuesta por espacios naturales de toda Europa. Según la nomenclatura oficial estas áreas son: Lugares de Importancia Comunitaria (LIS´s), posteriormente declarados como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Estas figuras europeas buscan asegurar a largo plazo los valores naturales y garantizar la sostenibilidad de las actividades que se desarrollan en ellos.

Los espacios protegidos de la Red Natura 2000 no persiguen la prohibición sino la regulación y resultan muy útiles para crear planes de gestión que integren la naturaleza y la actividad social y económica. Y Son un buen incentivo económico ya que reportan alrededor de 200.000 millones de euros al año.

La red española española es deficitaria en cuanto a espacios marinos. Según Sonia Castañeda, directora de la Función Biodiversidad, coordinadora del proyecto “la conservación del medio marino es el gran reto de este Siglo.”

Zonas para la Red

Para la red se eligen aquellas zonas que presenten hábitats y especies incluidas en la legislación europea como la Directiva Hábitats y la Directiva de Aves 79/409/CEE, pioneras en este modelo de gestión en donde por primera vez la protección se centra en los espacios naturales a la vez que en las especies, y no únicamente en los individuos como se había hecho hasta el momento. Si no cuidamos los lugares donde viven las especias no sirve protegerlas.

Estas leyes obligan a seleccionar áreas representativas por sus valores ecológicos y a protegerlas; siendo las precursoras de la Red Natura 2000.

España cuenta con ocho mil kilómetros de costa que alojan a 23 millones de personas, más de la mitad de la población. Herramientas como Indemares son fundamentales para poder cumplir con la legislación ambiental vigente y para equilibrar la actividad humana con la conservación del medio marino.

Casi un 25 por ciento del territorio terrestre del país ya forma parte de la Red Natura 2000 pero el ámbito marino apenas llega a un nueve por ciento, muy por debajo del porcentaje exigido por la Directiva Hábitat que pretende que la cobertura llegue al 20 por ciento o el Convenio de Biodiversidad Biológica que exige un 10 por ciento.

Hacer inventarios y estudios en áreas marinas alejadas de la costa y de gran profundidad tiene una gran complejidad a la cual le siguen los millonarios costes económicos. Por ello nace el proyecto Indemares con más de 300 personas y 200 investigadores, y con un presupuesto de 15, 4 millones de euros cofinanciados por la Comisión Europea en un 50%.

El proyecto coordinado por la Fundación Biodiversidad y donde han participado más de 10 instituciones de distinta índole como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), SEO/BirdLife y WWF España junto con la colaboración de algunas universidades públicas; se desarrolla desde 2009 y se prevé que finalice el 31 de enero de 2013.

Gracias a Indemares se han podido estudiar los hábitats profundos, especies pelágicas (especies que nadan o son arrastradas en la columna de agua) y aves, como exigía la normativa europea. Se ha conseguido que a día de hoy un ocho por ciento de las aguas empiecen a tener análisis de profundidad y se ha creado un novedosos método de muestreo de actividades humanas

También se han descubierto un gran número de especies nuevas como por ejemplo esponjas carnívoras,( que normalmente comen filtrando agua) y una especia a la que se le ha dado el nombre del proyecto.

España aporta a la Red Natura 2000 un cuarto de su territorio terrestre. Pero en el medio marino no llega ni a la décima parte.

El proyecto lleva a cabo el estudio de diez áreas que se encuentran en la región Atlántica, Mediterránea y Macaronésica (entorno de Canarias) con el objetivo de poder incluirlas en la Red Natura 2000 a nivel de medio marino.

Indemares-mapa

Estas 10 áreas suponen una superficie aproximada de unos 2,5 millones de hectáreas y son: Cañón de Avilés, Banco de Galicia, Chimeneas de Cádiz, Seco de los Olivos, lsla de Alborán y conos volcánicos, Delta del Ebro-Columbretes, Cañón de Creus, Canal de Menoría, Banco de la Concepción y Sur de Fuerteventura.

En estas “futuras reservas marinas” podemos encontrar más de 675 especies de aves, lo que supone un 4% de la biodiversidad mediterránea. En cuanto a especies pelágicas, sólo en Fuerteventura y Lanzarote se han identificado 28 especies de delfines, ballenas y tortugas de las 84 que hay en todo el mundo. Los investigadores encargados del inventariado insisten en que se aplique el Principio de Precaución para su conservación y que la investigación sea a largo plazo, no se quede sólo en estos años.

“Tirón de orejas” del sector pesquero

José Manuel González Gil de Bernavé, Secretario General de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), que intervino en el seminario de presentación de los resultados obtenidos en la primera fase de INDEMARES, manifestó el mal estar del sector pesquero por su falta de participación en el proyecto.

Los nuevos modelos de gestión marítima de la Unión Europea hacen hincapié en la integración de todos los actores en la conservación de los mares, pero según J. M. González “no ha habido una consulta adecuada al sector pesquero”. Quién también ha remarcado la preocupación de los pescadores por el estado de conservación del mar, y los caladeros (zonas con abundante pesca) ya que son su fuente de ingresos, su vida.

Desde el sector pesquero remarcan que los proyectos han de hacerse desde entidades independientes y públicas, y no desde asociaciones externas como ocurre actualmente.

Las cofradías se quejan de la prohibición de la actividad en ciertos lugares sin dar alternativas. “No quiero ser una especie en extinción”, dice el patrón MMayor de la Cofradía de Pescadores de Cedeira

“El sector pesquero es un sector muy legislado y a veces llega a ser contraproducente”, asegura Ricardo Sagarminaga, presidente de ALNITAK.

Aunque según Josep María Gili, responsable científico de Indemares (CSIC), donde hay menos pesca hay una mayor conservación.

Para estudiar las posibles medidas Indemares está calculando la huella de la pesca a través del Instituto Español de Oceanografía, (interacción de la actividad pesquera en el medio natural).

Hay que integrar la actividad pesquera en la gestión y la conservación teniendo en cuenta de una manera real y eficaz a las cofradías.

Desde WWF se afirma que las figuras de reservas de interés pesquero han sido bien acogidas, con un 87% de satisfacción a nivel europeo en el sector.

Estas pesquerías han mejorado incluso en plena crisis financiera, produciéndose el fenómeno de relevo generacional que no ocurre frecuentemente en el mundo de la pesca. En estas reservas se reduce la jornada laboral y por supuesto las sanciones, con la reducción de gasto en vigilancia y monitoreo que acompaña.

Pero los representantes pesqueros no están conformes porque se usan como modelos de conservación zonas que no son extrapolares.

Hay que conseguir un trabajo conjunto. Recogiendo el “tirón de orejas” del sector para poder integrarlos de manera efectiva en la siguiente fase del proyecto y en futuras acciones de conservación y estudio del medio marino.

El coste de conservar nuestros mares

El valor actual a nivel europeo de la Red Natura 2000 es de doscientos mil millones de euros al año, mientras que el gasto en su conservación es de unos 5800 millones al año. José Luis García Vargas responsable de medio marino WWF España.

La buena “salud” de los mares mantiene a la población, aumenta el turismo y mejora las infraestructuras ya que se demuestra que en las áreas cercanas a Parques Naturales se conservan mejor los servicios. También se puede asegurar que en las áreas protegidas se han incrementado las rentas de la población en un 50% en los últimos diez años.

Este proyecto va por el camino de las buenas intenciones convertidas en buenas acciones al contrario de la actual ley de costas, y es de vital importancia que siga con estas directrices en su nueva y crucial etapa de participación pública. Fomentando la información y la sensibilización del público general.

La ignorancia es la principal amenaza para los océanos”, dice Silvia Revenga del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Mirar al mar nos puede salvar la vida”, concluye Sonia Castañeda

Fotos: INDEMARES

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa