Sin categorizar

Españoles: el NO-DO ha vuelto.

Periodista-es/Manuel López.- Del gol de Zarra o un pase de muleta de Manolete hasta la boda de Grace Kelly o la intervención de Fidel Castro en la ONU. “El mundo entero al alcance de todos los españoles» era el lema del NO-DO, el noticiario documental de proyección obligatoria en las salas de cines durante el franquismo. 4.012 vídeos ahora disponibles en rtve.es.

NO-DO Al alcance de los espa oles 300

El NO-DO, acrónimo de NOticiario y DOcumentales Cinematográficos, fue creado por la Vicesecretaría de Educación Popular del 29 de septiembre 1942 «con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional». Esto es, un instrumento perfecto de utilización partidista y autopropaganda del Régimen. La primera exhibición fue el 4 de enero de 1943, y su proyección era obligada hasta septiembre 1975 aunque perduró hasta 1981, año en que la función del emblemático edificio en la confluencia de Velázquez con Joaquín Costa entidad editora quedó extinguida como organismo autónomo, que fue íntegramente absorbido por RTVE.

NO-DO-aguilucho 300El contenido del NO-DO era de lo más variado -dentro de la “directriz adecuada”, léase la férrea censura de prensa del franquismo-. “Desde información puntual de la marcha económica y política de España como las celebérrimas inauguraciones del anterior Jefe del Estado. Sucesos y catástrofes como las inundaciones de Valencia o el incendio de Santander. Deportiva como los títulos europeos del Real Madrid o los enfrentamientos de la selección española. Social como los enlaces matrimoniales de personalidades de todo el mundo o los triunfos de los toreros de la época.”

Desde imágenes de la reconstrucción del país tras la Guerra Civil, los últimos combates de la Segunda Guerra Mundial, las “demostraciones sindicales” de Coros y Danzas regionales por “San José Obrero” -el 1 de Mayo de la nacionalcatólica España de Franco- o los “25 Años de Paz” hasta las primeras turistas en bikini en la Costa del Sol, el festival de Benidorm o un congreso de espías en Madrid, el archivo del NO-DO es de un valor incalculable. Está totalmente digitalizado y a disposición no solo como hasta la fecha para el montaje de programas de televisión que se ocupen de cualquier tema de la época, sino a partir ahora también accesible al público.

Mención especial merece la proyección internacional del NO-DO. Mantuvo un incesante intercambio con noticieros de todo el mundo. Fue miembro fundacional y posteriormente vicepresidente de la INA (International Newsreel Association). El archivo filmográfico de NO-DO se custodia desde su desaparición en los fondos de la Filmoteca Española. El valioso material recopilado es de tanto valor documental y tan inconmensurable que ha valido y seguirá valiendo para el montaje de programas de televisión que ocupen cualquier tema de «la época».

Las primeras imágenes que emitió el NO-DO en su primera emisión el 4 de enero de 1943 fueron una exaltación de cinco minutos de la figura del dictador -“nuestro caudillo victorioso”- al frente de la patria seguidas de la presentación del propio NO-DO. Los restantes 18 minutos del documental presentaban temas diversos y variados tanto de la actualidad nacional como internacional, con noticias de Berlín, París, Argentina, Hungría, Londres, Japón o el Cáucaso. Todos ellos supervisados en consonancia con “la directriz adecuada”, léase la censura del régimen. (NO-DO Nº 1A).

Las últimas, del 25 de mayo de 1981, evocan, en la edición A, el terremoto de Granada 25 años después e ilustran una visita a la Escuela de Cerámica madrileña a propósito de la tradición del mosaico y un festival de folklore exótico, organizado por diversas embajadas en el auditorio del Ministerio de Cultura. Concluye el NO-DO en su edición B con un documental histórico: “Los jóvenes años sesenta. Una década que nació al son de la música rock. La juventud, inmersa en las realidades de su tiempo. La moda. La música. La lucha por las libertades. La guerra del Vietnam. El movimiento ecológico. La revolución cultural de mayo del 68. ¿Que ha quedado de aquellos años juveniles?” (NO-DO Nº 1966A, NO-DO Nº 1966B)

La peculiar sintonía de marcha militar de paso ligero y las imágenes de las inauguraciones conforman el vivo retrato en blanco y negro de la España de Franco que ofrecía el NO-DO. “¡Queda inaugurado este pantano!”

Pero como el registro sonoro de la trémula voz del dictador no acompañaba, los jerarcas de la maquinaria de Prensa y Propaganda del Régimen no dudaron en incorporar a “la voz de España” como locutor titular del noticiario franquista, la voz en off de quien crearía escuela por su dicción ipecable y articulación perfecta de cada palabra: Matías Prats.

zarra 300

Tan perfecta era la dicción del famoso periodista radiofónico cordobés, que no se notaba su imposibilidad de pronunciar el sonido de la zeta, que la sustituía por el de la efe. Archifamosa es la anécdota de Matías Prats radiando el 2 de julio de 1950 en el Mundial de Fútbol de Brasil desde el estadio de Maracaná el gol de Zarra a Inglaterra. ¡Gol, gool, señoores, gooool de España, gol de… Farra!

NO-DO-1 portada 525

Franco y el NO-DO según el escritor Sheelagh Elwood

La carrera cinematográfica del Generalísimo se ve dividida en tres fases distintas, que mantienen un notable paralelismo con otras tantas etapas del desarrollo político y económico del régimen.

Entre 1943 y 1960, Franco figuraba de manera irregular en el NO-DO y por lo general el número de apariciones fue inferior a la media anual de 27, registrada en todo el período 1943-1975. Solo tuvo una tendencia ascendente en los cuatro años comprendidos entre 1951-1954, época del retorno de los embajadores extranjeros y de la firma del acuerdo económico y militar con los EE.UU.

Entre los años 1960-1969, Franco fue la estrella de los reportajes de NO-DO, más largos y más detallados, con frecuencia creciente, alcanzando su punto álgido en 1965, alrededor de la época en la que el aparato propagandístico celebraba los 25 años bajo la paz de Franco. Las inauguraciones de las obras públicas, 55 noticias de media en ese período, contribuyeron a que Franco, inaugurando pantanos, quedara de forma imborrable en la memoria colectiva del pueblo español.

Entre 1965 y 1975, la última década del régimen, disminuyeron las apariciones, paulatinamente. En 1970, la decrepitud física de Franco ya era innegablemente visible. Un régimen que durante treinta años había alardeado de las cualidades suprahumanas de su jefe no podía permitir que la cámara cinematográfica demostrara su inexorable mortalidad.

Sheelagh Elwood

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa