Lo que dice el EGM de la audiencia por internet
Vaya por delante lo que hemos comentado en más de una ocasión, el EGM no evalúa la audiencia de las emisoras online, sino tan solo el apoyo con que cuentan sus socios analógicos, al emitir en streaming. En este sentido, y dejando a un lado que hay emisoras online que cuentan con mayor peso específico en el nuevo paisaje digital (que en su momento analizaremos), vamos a entresacar los datos más curiosos que hemos observado en esta tercera oleada del año 2012.
En primer lugar, los operadores tradicionales siguen concentrando una apabullante fuerza en su escenario analógico, por encima del 92 por ciento, que vuelve a confirmarse en esta tercera oleada. Se ha producido un pequeño, e inapreciable, trasvase de oyentes, de 0,5 puntos, de uno a otro escenario. En el total de radio, y para que el lector se dé cuenta de lo que estamos hablando, las cifras, en su evolución, quedan de la siguiente manera:
Los datos demuestran que la escucha de la radio por internet sigue una progresión ascendente, pero tan reducida que, de seguir las cosas a este ritmo, tendremos paisaje analógico de radio en España –de los operadores tradicionales- por muchos años. De ahí que no se preocupen mucho en las grandes cadenas por investigar (I+D) qué ocurrirá en los próximos cinco o diez años. La abrumadora presencia mayoritaria de oyentes en banda de frecuencia modulada garantiza la salud de la radio analógica en España por muchos años. Las ondas medias también suman, menos, porque ya –obsérvese (lo anunciamos en este mismo blog)- han sido batidas en audiencia por el marco online. La TDT se queda muy por detrás, pero sigue sumando, no hay que olvidarlo. Recuerdo que Prisa Radio, a raíz de la venta de Cuatro a Mediaset, ha perdido su presencia en la Televisión Digital Terrestre (por eso aparece con un 0,0%). No están las cosas como para perder soportes de difusión de la señal, pero imaginamos que en la balanza pesaría más el coste por oyente (CPO) en una TDT alquilada al nuevo propietario, que el prescindir de esa plataforma, asumiendo la pérdida.
Con todo, internet aporta a la audiencia general de la radio española la nada despreciable cifra de poco más de un millón de oyentes, y la cifra sigue creciendo, pero, insisto, no al ritmo que algunos operadores –sobre todo los que operan en el marco digital- desearían. En cuanto a la TDT aporta en torno a los 350.000 oyentes.
Algunos otros datos de interés: de los operadores tradicionales, se escucha más radio en internet musical (6,5%) que generalista (4,1%). Onda Cero y RNE son las que más oyentes tienen a través de la red (3,1% y 3,0% respectivamente). La que menos, la Cope (2,6%) y la SER se queda a medio camino (2,8%). Pero todos son, insisto, porcentajes muy bajos. Nos imaginamos que la escasa relevancia de lo que aporta la red al cómputo general de audiencia de las grandes cadenas tradicionales tampoco invita mucho a realizar inversiones en los servidores de streaming que permitan abastecer a una mayor demanda, con el consiguiente gasto –bastante alto- generado por esta operación.
______________________________________________________________________________________
Difusión radio analógica versus digital
Una emisora analógica con repetidor en frecuencia modulada tiene que realizar una inversión inicial muy costosa en material técnico, tanto si cuenta con un solo oyente como si suma varios cientos de miles. Hay que instalar un centro emisor, con su potencia (limitada teóricamente por la concesión administrativa), su consumo de energía, y su mantenimiento. Y esto es independiente del número de oyentes inicial.
Sin embargo, instalar una emisora online reduce significativamente el coste por oyente (CPO). La instalación de un servidor básico que difunda, en streaming, la señal, por ejemplo, para mil o dos mil oyentes iniciales, es sensiblemente inferior a la construcción de un centro emisor. Por tanto el CPO de una emisora online es muchísimo más barato. Pero los costes crecen exponencialmente, en el marco online, conforme va aumentando la demanda de escucha de la señal, lo que obligará a ampliar la capacidad de los servidores, salvo que se decida lo contrario: alimentar la frustración de las conexiones fallidas o interrumpidas, algo a lo que hoy estamos tan acostumbrados y que inevitablemente provoca rechazo y mala imagen entre los oyentes.
Esta particularidad, por tanto, condiciona el volumen de las audiencias de radio online. No aspiran, en principio, a contar con millones de seguidores –como las generalistas analógicas- lo que elevaría hasta la insostenibilidad la viabilidad de la emisora, sino a contar con nichos más reducidos, pero comercialmente atractivos, lo suficiente como para atraer publicidad.
_______________________________________________________________________________________
En las musicales, sigue llamando la atención –y desconozco las razones- el porcentaje significativo, y muy superior a la media, de oyentes que siguen Europa FM a través de la TDT. Nada menos que un 3,8%, frente a un 0,5% de media del resto de cadenas musicales. La que más se sigue por internet (online) es Máxima FM (7,7%), que cuenta con un perfil de oyente más juvenil. En segundo lugar, Cadena 40 (4,8%), Europa FM (4,6%), Cadena 100 (3,9%), Kiss FM (3,4%), Cadena Dial (3,1%) y M-80 (2,5%). Pero, como pueden comprobar fácilmente en una sencilla operación matemática mental, los porcentajes de audiencia concentrados en banda de frecuencia modulada están situados por encima del 92-93%. Hoy por hoy, no hay discusión posible.
Para terminar, intento responder, basándome siempre en datos oficiales del EGM, a las cifras netas de oyentes que aporta el escenario digital. ¿Cuántos oyentes suma la SER, por ejemplo, a través de internet? Según esta última oleada, 140.000. Le siguen Onda Cero, con 81.000; RNE, con 53.000 y la Cope, por último, (en este ranking la cadena pública supera a la emisora de los obispos) con 44.000 oyentes. Se me antojan cifras muy bajas y, sin poner en duda los métodos de medición utilizados por el EGM (a través de encuestas personales), me gustaría confrontarlos con los datos oficiales de sus servidores. Tal vez nos llevaríamos una sorpresa. Pero éste es otro tipo de medición, desde luego, más preciso, al proceder de entradas objetivas registradas digitalmente.
En cuanto a las musicales, el EGM certifica que Los 40 Principales, como era de prever, encabezan el ranking de escucha a través de internet, con 186.000 oyentes, en esta tercera oleada. Le siguen Europa FM, con 97.000; Cadena Dial con 76.000; Cadena 100 con 67.000 y Máxima FM con 64.000 oyentes. El resto está por debajo de estas cifras.
Y hasta aquí este extenso repaso a las cifras del EGM, cuando falta menos para conocer los resultados de una nueva oleada (la 1ª de 2013) de la que, precisamente, se están recabando datos (encuestas) en estas mismas semanas. ¿Mantendrá la SER la fuerza de sus casi cinco millones de oyentes? ¿Seguirá cayendo RNE? ¿Se consolidará la opción Onda Cero frente a Cope? ¿Comenzará a atisbarse la suma de los postes de ABC Punto Radio a la audiencia de la cadena de los obispos? Pronto saldremos de dudas.
Añade un comentario