Jesús Pedreira Calamita

Un fantasma elusivo y una dama de hierro. Por Jesús Pedreira Calamita

Viajar, es, sin duda, descubrir nuevos mundos. Aventuras, contacto con nuevas realidades, ver obras de arte clásicas en directo, descubrir la naturaleza más salvaje.

Viajar, es también, convivir. Nuestro lado humano queda al descubierto de manera nítida en los viajes. Bien conocemos más en profundidad a nuestros amigos, o bien entablamos una nueva amistad.

Hay viajes culturales, urbanos, de naturaleza, familiares…

La literatura de viajes nos muestra la aventura vivida por un escritor. Suelen ser narraciones en primera persona. Algunos libros muestran únicamente vivencias. Otros se adentran además en la historia y cultura de un determinado país, territorio. Geografía y cultura unidos.

La literatura de viajes adquirió gran preponderancia en el siglo XIX. Fueron autores franceses, y, sobre todo, ingleses los que desarrollaron magistralmente esta área literaria, desde Joseph Conrad, H.Melville, Mark Twain o Julio Verne, entre otros.

En España, sin embargo, no ha habido grandes novelistas de viajes, salvando a Juan Valera o Blasco Ibáñez. En la actualidad, por otro lado, uno sobresale sobre todos: no sólo en nuestro país, sino en la novela de viajes en idioma español. Estamos hablando del madrileño Javier Reverte.

Su trilogía sobre África –El sueño de África, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África-publicadas en el período finisecular del siglo XX marcaron un hito en el panorama literario español. Su éxito fue rotundo. Reverte nos acerca con minuciosidad a la historia de su viaje –que siempre realiza solo- con la naturalidad y frescura de un turista, y lo mezcla con la Historia del territorio que visita, y con una profusión de datos y de vivencias de otros escritores  o personajes de la época.

Su prosa es ágil, directa, versátil. Es culta y, al mismo tiempo, divertida. Te acerca a su viaje con vivencias personales, y con profundo conocimiento de las gentes que ocupan el territorio que visita, así como de los hechos más relevantes –y no tan relevantes- que ocurrieron.

Son viajes concienzudamente estudiados y preparados, aunque como todo viaje, no exento de aventuras…y de peligros. En más de una ocasión, bien por imprudencia, o por circunstancias ha estado en peligro de muerte –desde intentos de asesinato, hasta el viaje por el Amazonas donde contrajo la malaria-.

Cuando se lee un libro de Javier Reverte además de disfrutar con su prosa fluida, se adquiere mucho conocimiento de literatura. Leer su “Corazón de Ulises”, es recrearnos los clásicos griegos, así como los marinos de hoy de las Islas helenas, o de Turquía y Egipto.

Su último libro “En mares salvajes” nos adentra en el Ártico. Javier Reverte logra embarcarse en una nave que atraviesa el Paso del Noroeste, sin detenerse. Sí, es en verano, de acuerdo, pero es evidente la existencia del Cambio Climático. De otra manera, no se hubiera podido realizar esa travesía. Reverte nos traslada a océanos salvajes, a bosques vírgenes y a la inhóspita tundra.

Dentro de las numerosas historias que narra, llama poderosamente la atención de la John Franklin. Es una historia misteriosa, y…finalmente trágica. Su intento de atravesar el Paso del Noroeste, tuvo en vilo a varias generaciones de británicos, y aún hoy en día, sigue siendo un personaje muy popular (hasta Sinead O´Connor ha interpretado una canción popular). La tragedia, además, dicen que atrae a los británicos. Los hijos de una nación victoriosa, se fascinan más ante la derrota que ante el triunfo (¿estarán más fascinados de la derrota de Nelson en Tenerife, que de sus insignes triunfos?).

Hay quien opina que no hay más naturaleza inclemente que la de las regiones polares. Franklin intentó coronar su gesta siendo ya mayor, su rastro desapareció, y desde el Almirantazgo hasta cientos de expediciones se realizaron para encontrar su rastro, y, tal vez, con vida. Su viuda –aunque no lo sabía- Jane Griffin, debido a su tenacidad (movió Roma con Santiago para que la Marina encontrase a su marido- se convirtió en la mujer más admirada de Inglaterra.

Reverte cuenta otras muchas historias interesantes. Aún siéndonos un territorio desconocido, su lectura nos atrae desde el primer momento. No nos extraña. Nos ha ocurrido así con todos sus magistrales libros.

Jesús Pedreira Calamita

Etiquetas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa