Elblogoferoz.- El aumento de la incertidumbre económica que desde este verano se percibe se ha hecho sentir en el Indicador de Confianza Empresarial canario con un retroceso del mismo de algo más de cinco puntos hasta los -12,1 puntos, según el análisis elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, que precisa que el deterioro es inferior al registrado por la media de empresarios españoles, que con una pérdida trimestral de 9 puntos, retrocedió hasta los -18,4.
El ICE canario se sitúa 6,3 puntos por encima del Indicador nacional. El diferencial entre ambos territorios casi se triplica al pasar de 2,4 puntos en julio a 6,3 puntos en octubre.
A pesar de que el indicador pierde el terreno ganado durante el primer semestre del año se sitúa más de un punto por encima de la cifra alcanzada en octubre de 2010 (13,3 puntos).
Todas las variables emperoran. Al contrario de lo sucedido en el trimestre anterior, todas las variables que componen el ICE han empeorado su saldo. La cifra de negocio continúa siendo el componente que más repercute en esta negatividad (55,26%), aunque no es el que más pierde respecto a la encuesta anterior. El empleo y la inversión, arrastrados principalmente por un retroceso de las expectativas, empeoran sus saldos y ganan importancia en el deterioro del Indicador.
Todas las variables que componen el ICE han empeorado su saldo
El aumento de la incertidumbre económica que desde este verano se percibe sobre el devenir económico, se ha filtrado, como no podía ser de otra manera, en las expectativas de los empresarios. El índice de ‘expectativas’ retrocede más de nueve puntos en un solo trimestre, al pasar de un valor próximo a cero (-0,7 puntos) en julio hasta los -10,1 de octubre, valor no visto desde abril de 2010. El índice de ‘situación’ también pierde posiciones, aunque de forma mucho más moderada (solo retrocede 1,2 puntos).
Debilidad de la demanda. Se ha producido un incremento del porcentaje de empresas que apunta a la debilidad de la demanda como principal factor que limita su actividad. El 72,4% señalan a este factor, 6,6 puntos porcentuales más que la cifra del trimestre anterior, pero 10 puntos por debajo del porcentaje manifestado por el conjunto de empresarios españoles. También se incrementa el número de empresas que acusan mayores dificultades de financiación, con un porcentaje de respuesta del 30,6% y el número de las que ven en los trámites administrativos soportados un estrangulamiento a su actividad. El resto de factores permanece prácticamente estable o desciende algo como es el caso del aumento de la competencia, que pasa de un 26,7% a un 23,5%.
También se incrementa el número de empresas que acusan mayores dificultades de financiación
La confianza se ha deteriorado en todos los sectores, especialmente en la construcción cuyo descenso trimestral ha sido superior los dos dígitos (-13,20). El sector económico que menos retrocede es el comercio, mientras que la industria se sitúa como la segunda actividad económica con menor pérdida por delante del grupo denominado otros servicios (transportes, consultorías,… y la hostelería (alojamiento y restauración).
La desagregación sectorial también pone en evidencia como, en el dato de cada uno de los ICE sectoriales, son las perspectivas sobre el comportamiento futuro de la economía las que han arrastrado a la baja todos los Indicadores de Confianza.
Añade un comentario