Cine Cultura SOCIEDAD

CULTURA. La Fundación Cristino de Vera propone un monográfico del cineasta indio Satyajit Ray

Elblogoferoz.- El gran maestro del cine indio, Satyajit Ray, centrará un nuevo ciclo monográfico en la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias, con un cartel que reunirá su venerada Trilogía de Apu de la que el público podrá disfrutar a partir del próximo jueves en este espacio lagunero.

Satyajit Ray es sin duda el maestro de la narración. Este cineasta dejó un legado fílmico que pertenece tanto a la India como al mundo. Sus películas demuestran un humanismo extraordinario; la elaborada observación y la sutil manipulación de personajes y situaciones hacen que su obra sea de exquisita sensibilidad.

El ciclo que propone la Obra Social y Cultural de CajaCanarias dará comienzo el día 29 de este mes con el pase de ‘Pather Panchali’, al que seguirán ‘Aparajito’ el día 6 de octubre y ‘Apur sansar’, que cerrará el ciclo el día 13. Todas las proyecciones serán en versión original con subtítulos en español y tendrán lugar a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

 

Su célebre Trilogía de Apu se exhibirá en este Espacio Cultural de CajaCanarias en La Laguna a partir del próximo jueves día 29 de septiembre

 

Cintas escogidas. La primera de las películas a exhibir, ‘Pather Panchali’ es una de las obras maestras del director indio y narra la historia de una familia bengalí asediada por la pobreza y la desgracia. El padre es un sacerdote brahmán, curandero, soñador y poeta incapaz de sacar adelante a los suyos. La madre, mujer de espíritu atribulado, espera la llegada de un nuevo hijo, Apu, que será recibido con gran ilusión. El planteamiento circular de la película, vida-muerte-naturaleza, representa una fascinante estructura donde los efectos de la luz en la filmación regalan al espectador unas secuencias de gran sencillez, pero con registros de extraordinaria grandiosidad cinematográfica.

El ciclo continuará el jueves 6 de octubre con la proyección de ‘Aparajito’, la segunda entrega de la Trilogía de Apu. Este filme cuenta la historia de la familia cuando decide trasladarse a Benarés, donde el padre se gana la vida recitando escrituras religiosas y vendiendo su poesía, mientras su hijo deambula y explora la ciudad. Cuando la familia comienza a vislumbrar cierta prosperidad, el padre cae enfermo y muere. El elemento central de la película se encuentra en la relación madre-hijo y el conflicto que entre ellos se genera cuando Apu decide marcharse a estudiar a Calcuta.

Cerrará este monográfico el 13 de octubre la proyección de la película ‘Apur sansar’, donde Apu es ya un licenciado sin trabajo, que vive en una habitación arrendada junto a una estación de ferrocarril y para pagar el alquiler tiene que vender sus libros. Sin embargo, su vida dará un giro de 360 grados cuando se encuentra con un viejo amigo que le convence para viajar a su pueblo y asistir a la boda de su prima, en la que inesperadamente el protagonista acabará convirtiéndose en un hombre casado.

Satyajit Ray. Perteneciente a una familia de amplia tradición cultural, Satyajit Ray estudió Economía en la Universidad de Calcuta y Bellas Artes en la de Santineketan, bajo la dirección del poeta Rabindranath Tagore.

Durante la II Guerra Mundial creó el primer cine club de Calcuta, escribió crítica de cine en diarios británicos y colaboró en la fundación de la productora Calcuta Film Society.

En 1950 participó junto a su amigo Subrata Mitra en el rodaje de la película ‘El río’, de Jean Renoir. A partir de esta experiencia cinematográfica comenzó a dar forma a su primer proyecto ‘Pather Panchali’, obra del escritor bengalí Bibhutibhusan Bandopadhyay, que comenzó a rodar a finales de ese mismo año con un reparto de actores aficionados, tardando cinco años en realizarla por las dificultades que encontró para su financiación.

En 1956 ‘Pather Panchali’ recibió el premio al Mejor Documento Humano en el Festival de Cannes, lo que estimuló al director para continuar creando cine. En ese mismo año realizó ‘Aparajito’, que junto a ‘Apur Sansar’ formarían su afamada Trilogía de Apu.

Ray se implicó minuciosamente en toda la producción de su obra. Creó escenografías y vestuarios, filmó sus propios guiones, a partir de 1961 compuso la música para todas sus películas, operó la cámara desde su filme ‘Charulata’ (1964) y diseñó los carteles de propaganda de sus nuevos lanzamientos.

En 1978 el comité organizador del Festival de Cine de Berlín lo clasificó como uno de los tres mejores directores de todos los tiempos y en 1992 recibió el Oscar de Honor, como reconocimiento a su maestría poco común en el arte de las imágenes en movimiento y por su profunda visión humanitaria, que ha tenido una influencia indeleble en cineastas y en el público de todo el mundo.

Etiquetas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Página Web Corporativa