ECONOMÍA E INDUSTRIA

ECONOMÍA. La caída del consumo en los hogares ralentiza el incremento de la economía española

Elblogoferoz / Consumer.- El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el segundo trimestre de 2011 registró un incremento del 0,7% respecto al mismo período del año anterior. Esta tasa interanual es dos décimas inferior al estimado para el período precedente. «La economía española desacelera suavemente su avance interanual, manteniéndose el sector exterior como principal motor de crecimiento», indica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico atribuye esta ralentización de la economía española a la caída del consumo de los hogares (-0,2 %), que se ha contraído por primera vez desde el primer trimestre de 2010.

En términos intertrimestrales, el PIB aumentó un 0,2%, dos décimas menos que en el trimestre precedente. Estos datos confirman los avanzados por el INE el pasado 16 de agosto, aunque el organismo precisa que las cifras del primer trimestre se han revisado una décima al alza. El incremento interanual se sitúa en el 0,9% y el intertrimestral en el 0,4%.

En cuanto al entorno europeo, tanto la Unión Europea (UE) en su conjunto como la Eurozona moderaron de manera significativa su subida interanual, al pasar del 2,5% al 1,8%. Esta desaceleración se apreció en las principales economías europeas, con la excepción de Austria. Así, la mayor ralentización del PIB se produjo en Alemania (del 4,6% al 2,8%), seguida de Holanda (del 2,8% al 1,5%), Reino Unido (del 1,6% al 0,7%) y Francia (del 2,1% al 1,6%). Del mismo modo, Italia registró una moderación de dos décimas (del 1,0% al 0,8%), similar a la española. Finalmente, Austria fue la única economía importante de la UE en la que se aceleró el PIB (del 3,9% al 4,1%).

Si se analiza el PIB español desde la óptica del gasto, se observa en el segundo trimestre de 2011 un aumento de la aportación negativa de la demanda nacional y una mayor contribución del sector exterior al crecimiento agregado. La aportación de la demanda nacional al PIB alcanzó los -1,9 puntos, un punto y medio más negativa que en el trimestre precedente, y la demanda externa duplicó su aportación al crecimiento, de 1,3 a 2,6 puntos.
Menor consumo en los hogares

El gasto en consumo final de los hogares redujo su alza interanual desde el 0,7% hasta el -0,2% en el segundo trimestre. El INE destaca que supone el primer dato negativo desde el primer trimestre de 2010. Detrás de este «desfavorable» resultado está el hecho de que la comparación se realiza con un periodo de 2010 en el que se alcanzó el máximo del ciclo del gasto, debido, sobre todo, al anticipo de las compras que realizaron los hogares antes del incremento de IVA que entró en vigor en julio del año pasado, explica el organismo estadístico.

Además, la remuneración de los asalariados, principal recurso de las familias para afrontar el gasto en consumo, todavía muestra avances negativos, una décima más incluso que en el primer trimestre del año (del -0,4% al -0,5%).

El consumo en bienes registró un ritmo más desacelerado de abril a junio, especialmente en el caso de los bienes duraderos, mientras que el gasto realizado en el territorio económico (consumo interior) es menor y el incremento es positivo (del 1% al 0,5%) gracias a la mayor actividad turística.

El gasto en consumo final de las administraciones públicas repuntó negativamente en el segundo trimestre, desde el 2,6% hasta el -1,0% interanual, una caída similar a la de los últimos trimestres de 2010. Esta reducción se observa en la remuneración de los asalariados de las administraciones públicas y en las compras de bienes y servicios por parte de las mismas.

La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se duplicó de abril a junio, al pasar de 1,3 a 2,6 puntos. Este resultado se produjo como consecuencia de una desaceleración tanto de las exportaciones como de las importaciones, si bien fue más significativa en el caso de las últimas, que llegaron a registrar un aumento negativo.

 

El PIB interanual subió hasta el 0,7% en el segundo trimestre de 2011, dos décimas menos de lo estimado para el período precedente

Etiquetas