Consumo INTERNACIONAL

CONSUMO | Caro arroz: cómo la prohibición India afecta a los mercados internacionales

Quiero compartirlo en redes

EBFNoticias |

No ha pasado desapercibido, en las últimas semanas, un claro aumento en el precio del arroz en los estantes de los supermercados italianos. La razón de este incremento se encuentra en el sur de Asia.

India, el principal exportador mundial de arroz, enfrenta un desafío sin precedentes debido a los daños causados por los intensos monzones de julio en los campos de arroz. En respuesta a esta situación crítica, el gobierno ha impuesto una prohibición sobre la exportación de arroz blanco no basmati con el objetivo de garantizar un suministro adecuado a un costo asequible a nivel interno. Esta decisión ha desencadenado una serie de consecuencias a nivel nacional e internacional, con impactos significativos en el mercado global del arroz.

Las causas del aumento de precios

Las intensas lluvias de julio causaron daños significativos a las plantaciones de arroz en India, llevando al gobierno a imponer el 20 de julio una prohibición sobre la exportación de arroz blanco no basmati. El propósito de esta medida es garantizar precios asequibles para el arroz en el mercado interno, ya que los precios han aumentado un 12% en el último año, precios que no sólo aumentan en el sector de la alimentación, también en el sector energético de tarifas de luz, que lleva aumentando considerablemente estos últimos años. Esta prohibición tendrá un impacto significativo en varios países de Asia, África y Oriente Medio, incluidos Malasia, Singapur, Filipinas y Kuwait.

La situación internacional ya ha sido afectada por la prohibición india, con un aumento en los precios del arroz en países exportadores como Vietnam y Camboya. Al mismo tiempo, países importadores como Indonesia y Malasia están acumulando reservas de arroz, generando preocupaciones sobre un posible caos en el mercado mundial del arroz.

Los expertos creen que los efectos de esta restricción podrían superar los del veto de 2007, poniendo en riesgo a millones de personas en países vecinos como Bangladesh y Nepal. La posibilidad de levantar la prohibición parece improbable, y se espera que permanezca en vigor al menos hasta las elecciones generales de India en abril del próximo año. Contrariamente a lo que pueda parecer, este escenario presenta desafíos significativos para India y las naciones involucradas en el comercio mundial de arroz.

Las consecuencias en otros países

La crisis de precios del arroz ha golpeado duramente a los países del sudeste asiático, que juntos contribuyen al 30% de la producción mundial de arroz. Naciones como Bangladesh, Arabia Saudita, Irán, Irak y Benín se han encontrado particularmente vulnerables debido a su fuerte dependencia de las importaciones de arroz indio. La incertidumbre sobre la duración de la prohibición india ha arrojado sombras sobre su suministro de arroz.

Incluso si India revocara la prohibición, los precios del arroz en Asia podrían seguir siendo altos debido a las constantes interrupciones comerciales causadas por el cambio climático. En Tailandia, uno de los principales exportadores de arroz del mundo, las escasas lluvias han contribuido al aumento de los precios del arroz. Mientras tanto, las inundaciones en China y Pakistán han causado daños significativos en las regiones productoras de arroz, llevando a una reducción en la producción.

A medida que persiste la crisis de escasez de arroz, varios países asiáticos están buscando activamente soluciones. Algunos están alentando a los agricultores a cultivar cultivos menos dependientes del agua, tratando de aliviar la carga de la producción de arroz. Al mismo tiempo, otros países están imponiendo precios máximos para el arroz, al igual que ocurre en Europa con el precio del kWh, para proteger a los consumidores de la abrupta escalada de costos.

Dentro de estos desafíos, Filipinas, uno de los principales importadores de arroz del sudeste asiático, ha firmado un acuerdo de cinco años con Vietnam para garantizar la seguridad alimentaria. Estos acuerdos son esenciales para proporcionar una estabilidad constante en el suministro de arroz, ofreciendo un respiro mientras el mercado continúa enfrentando momentos de incertidumbre.

El aumento en los precios del arroz ha representado un gran desafío económico para los pequeños comerciantes en Filipinas. Estos operadores están recibiendo subsidios estatales para mitigar las pérdidas económicas sufridas debido a los altos precios del arroz. Estos subsidios juegan un papel crucial en mantener la estabilidad económica y en proteger a los consumidores de excesivas dificultades financieras debido a los costos descontrolados del arroz.

En un mundo cada vez más conectado, esta crisis del arroz destaca la importancia de la cooperación internacional y de la solidaridad para enfrentar desafíos globales como la seguridad alimentaria frente a otros ya existentes como la crisis energética que azota a comercializadoras y a ciudadanos por igual.

Publlicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Consejería Bienestar Social GobCan

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

La Gente del Medio

Publicidad

Página Web Corporativa

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Prensa Digital

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Publicidad