Los senadores socialistas canarios subrayan la importancia de seguir reforzando la investigación del medio marino en las Islas
EBFNoticias |
El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, lamentó que el grupo parlamentario en el Senado de PSOE y ERC no apoyara su moción para que Canarias se convierta en sede permanente de uno de los buques tanto oceanográficos como de investigación pesquera del Instituto Español de Oceanografía, IEO. Se trata de una petición histórica de las dos universidades públicas canarias que llevan años solicitando esta sede permanente “que permitiría avanzar desde Canarias en materia de investigación y, sobre todo, en la lucha contra el cambio climático”.
Con el rechazo «injustificado» a esta moción «se da la espalda a la investigación, a la formación y a las dos universidades públicas canarias», apuntó Clavijo quien recordó que “si queremos realizar un seguimiento riguroso de los parámetros vinculados al cambio climático o apostar por la economía azul, los investigadores canarios y las Universidades deben contar con todos los medios; no puede ser que haya un buque que va varias veces al año y que, en ocasiones, no lo haga por cuestiones tan absurdas como la falta de combustible”.
Con la iniciativa defendida por el senador nacionalista se pretendía “garantizar la cobertura anual de la investigación del medio marino en el archipiélago” que depende hasta ahora del traslado de uno de los dos buques oceanográficos de los que puede disponer Canarias al archipiélago. El senador señaló que la base permanente “sería un salto cualitativo y cuantitativo para las investigadores e investigadores marinos canarios que solo pueden acceder a este tipo de buques unos determinados meses al año”. Asimismo, justificó la iniciativa en el parón de más de año y medio que se habían trasladado buques con fines de investigación derivado de “la crisis sanitaria, la falta de combustible y otras circunstancias relacionadas con la planificación del Instituto Español de Oceanografía”.
Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los senadores socialistas a pesar de que Clavijo defendió la medida como un objetivo para que Canarias se “convierta en punto estratégico de desarrollo azul a nivel internacional”. Para ello, señaló “necesita contar con los medios necesarios, entre ellos, esta base permanente que hoy empieza a dar sus primeros pasos y que será clave en el impulso de un territorio con un potencial real en I+D+i en oceanografía y ciencias marinas”. En todo caso, Fernando Clavijo insistió que “si en algún territorio se justifica la puesta en marcha de una base permanente que garantice la labor investigadora en las islas es precisamente en Canarias, no solo por su condición sino por su situación geográfica y las limitaciones para el acceso a este tipo de buques, claves para los investigadores, que han visto peligrar en los últimos meses investigaciones y el esfuerzo de diez años”.
El senador puso como ejemplo del impacto de la dependencia del exterior en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades la actual crisis volcánica en La Palma. En este sentido, señaló que “a pesar de los esfuerzos, el buque Ramón Maragalef llegó a La Palma días después de la erupción y lo hizo con una planificación limitada en el tiempo”. Clavijo argumentó que de tener el archipiélago una base permanente de uno de estos buques “se podría organizar la investigación multidisciplinar con objetivos directos relacionados con la emergencia volcánica y con la implicación de las instituciones autonómica y estatal”.
La iniciativa rechazada hoy en el Senado recogía que la creación de la base permanente en Canarias debería ser impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y las Instituciones Canarias (universidades públicas y Plocan) y que en el caso de no poder trasladarse uno de los dos buques con los que ya cuenta Canarias de forma puntual dos veces al año se propone “la adquisición/fabricación de un buque oceanográfico que sea gestionado por una comisión mixta de las instituciones de investigación del Gobierno del Estado, el Gobierno de Canarias y las instituciones académicas”.
Senadores socialistas
Por su parte, la senadora del PSOE por Tenerife, Olivia Delgado, ha destacado la importancia de que se siga impulsando y reforzando la investigación del medio marino en Canarias, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en la base que tiene establecida en Canarias, y en colaboración con las instituciones canarias en este ámbito.
La senadora ha realizado estas declaraciones durante el debate de una moción en la Comisión de Ciencia de la Cámara Alta. Delgado ha incidido en el importante trabajo que ya se viene realizando en coordinación con las universidades canarias y el Gobierno regional para las campañas de investigación científico – técnicas del medio marino, gracias a los buques que tiene disponibles el IEO en la dársena pesquera del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
En este sentido, tanto la senadora Delgado, como el senador por Tenerife Pedro Anatael Meneses, que también ha participado en la preparación de la defensa de las enmiendas, consideran interesante que el IEO ponga a disposición del Archipiélago cualquiera de los medios disponibles, y no recursos concretos y cerrados, organizando los calendarios de los buques oceanográficos, en función de las diferentes necesidades técnicas y de personal investigador, y de los estudios que se lleven a cabo.
Los senadores socialistas canarios critican el posicionamiento del PP y CC en esta moción, presentada por CC y que ha sido rechazada, ya que han intentando abanderarse como defensores de la ciencia, «con la valentía de hacerlo tras rechazar los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, donde se dedica una importante partida para ciencia e innovación; o incluso llegar a votar en contra en esta misma Cámara, en el caso del PP, para apoyar iniciativas como la continuidad del Banco Español de Algas o los estudios para avanzar en el análisis de vertidos de aguas residuales en las Islas y la proliferación de microalgas», sentencia Delgado.
Delgado ha destacado, además, que, en ocasiones, se requiere la colaboración de los buques del IEO para otro tipo de situaciones extraordinarias, como la intervención del buque Margalef en la isla de La Palma para estudiar los efectos en el ecosistema marino de la erupción volcánica, cuyo personal científico está haciendo un completo estudio geomorfológico del suelo marino y de la salida de gases de origen volcánico o hidrotermal.
Hoja de ruta para avanzar hacia la economía azul
Durante la intervención del Grupo Socialista, también se hizo hincapié en todos los avances alcanzados, en dos años de gobierno socialista en Canarias, en pro de la economía azul.
«El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó el pasado mes de julio la Estrategia Canaria de Economía Azul 2021-2030, con una amplia participación e implicación tanto de las diferentes administraciones como de los agentes económicos y sociales con mayor representatividad del Archipiélago», apunta Delgado.
La senadora tinerfeña ha explicado que el documento del Ejecutivo canario hace un diagnóstico en profundidad de las actividades relacionadas con el medio marino en las Islas, y dota de una hoja de ruta para la actual década y un plan de trabajo hasta 2023 alrededor de la gobernanza como primer eje transversal, y otros cinco específicos: investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), formación y cualificación, medio marino y cambio climático, competitividad, y patrimonio marítimo.
«Para ello, se han establecido una serie de objetivos y acciones que requerirán de una eficiente colaboración público-privada, con el apoyo firme del Gobierno de España con todos los recursos disponibles para que Canarias tenga un desarrollo económico y social más sostenible, con un claro enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, pero también hacia la competitividad del tejido productivo, con especial atención a los potenciales efectos positivos que la transición hacia la economía azul puede tener sobre mercado laboral canario, lo que es ahora más necesario que nunca en el contexto de la crisis de la COVID-19», concluye Olivia Delgado.
Añade un comentario