Canarias CORONAVIRUS | COVID-19 Parlamento Partidos POLÍTICA Política Económica Servicios públicos SOCIEDAD

CONSEJO DE GOBIERNO | El Gobierno regional mantiene el nivel 3 en las islas capitalinas por sus datos «preocupantes»

EBFNoticias | 

Tenerife y Gran Canaria son dos frentes donde la incidencia del Covid preocupan al ejecutivo regional, que se reunión este jueves y prácticamente mantiene la situación que ha venido regulando las restricciones las últimas semanas.

Julio Pérez, quien compareció este jueves como portavoz del Gobierno regional, informó de los acuerdos adoptados en el Consejo de Gobierno regional, calificó de «preocupantes» los datos que se siguen produciendo en las dos islas capitalinas, lo que justifica que el Gobierno que preside Ángel Víctor Torres las mantenga a ambas en el nivel 3.

Desde la última actualización de las autoridades sanitarias, solo se ha producido un resultado positivo en cuanto a la incidencia de la pandemia en Canarias,  y es el caso de Fuerteventura, que pasará del semáforo rojo al ámbar tras la mejoría en la situación epidemiológica.

Así, la isla majorera cambia a nivel 2;  Lanzarote continúa en ‘ámbar’ y en verde siguen La Palma, El Hierro y La Gomera.

Las próximas medidas se tomarán en función de los resultados que se van produciendo en cada zona del territorio, dentro de las competencias que le corresponden a cada comunidad autónoma y también teniendo en cuenta la finalización del estado de alarma, el próximo día 9 de mayo.

Datos de nuevos casos en las islas este jueves

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 214 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 49.987 con 4.403 activos, de los cuales 82 están ingresados en UCI y 310 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado cinco fallecimientos en Canarias, dos personas de 86 y 88 años en Gran Canaria, dos personas de 52 y 67 años en Fuerteventura y una de 83 años en Tenerife. Todos los fallecidos padecían patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 70,59 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 131,67 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 113 casos con un total de 21.226 casos acumulados y 2.361 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 67 casos y cuenta con 20.764 acumulados y 1.715 activos. Lanzarote suma 12 nuevos casos con 4.787 acumulados y 119 activos epidemiológicamente.

Otros acuerdo del Consejo de Gobierno

El Gobierno de Canarias prevé mantener durante los próximos tres años la capacidad de gasto de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2021 para tratar de contrarrestar los efectos de la crisis causada por la pandemia, fortaleciendo para ello los servicios públicos fundamentales y apoyando a los colectivos más vulnerables y a los sectores económicos; además, se preservará la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas, según el plan presupuestario a medio plazo y los escenarios presupuestarios plurianuales para el periodo 2022-2024 aprobado definitivamente este jueves, 15 de abril, por el Consejo de Gobierno.

En este plan se enmarca la elaboración de los presupuestos anuales de la Comunidad Autónoma para dicho trienio, con la previsión de ingresos y gastos, así como los ajustes de contabilidad nacional, garantizando en todo momento el cumplimiento de la agenda social del Gobierno. Su elaboración responde al cumplimiento de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y a una Comunicación de la UE sobre la denominada cláusula de salvaguarda, si bien se realiza en un marco de múltiples incertidumbres y en ausencia de la determinación de las reglas fiscales.

Para la elaboración de los escenarios plurianuales, y fundamentalmente para la elaboración de las previsiones de ingresos por tributos propios y cedidos, se ha tomado como base el contexto macroeconómico en el que se recoge la evolución del PIB de la Comunidad Autónoma.

La previsión revisada es del 7% de incremento del PIB, estimado a partir de la referencia del ultimo “Proyecciones Macroeconómicas para la Economía Española (2021-2023)” del Banco de España, que rebaja hasta el 7 por ciento el incremento del PIB. A partir de ahí se actualiza el próximo trienio con las estimaciones del informe elaborado por la Viceconsejería de Economía e Internacionalización en sus escenarios más pesimistas para Canarias: el 12,0% para 2022; el 5,3% para 2023 y el 4,20% para 2024.

Gasto farmacéutico de marzo

El Gobierno de Canarias fue informado este jueves, 15 de abril, del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud (SCS) correspondiente al mes de marzo, que ascendió a 54.759.145,44 euros. Esta cifra incluye el gasto en medicamentos y productos dietoterápicos, así como la exención del copago a las personas con rentas inferiores a 18.000 euros anuales.

Por áreas de Salud, el gasto en medicamentos se distribuyó de la forma siguiente:  Gran Canaria, con 23.729.789,15 euros; Tenerife, con 23.601.064,05; Lanzarote, con 2.583.178,47; La Palma, con 2.326.111,86; Fuerteventura, con 1.673.862,78; La Gomera, con 573.189,39, y El Hierro, con 271.949,74.

Recetas emitidas

El número de recetas emitidas en marzo con cargo al SCS fue de 4.625.716, el 3,9% más que en el mismo mes del año anterior, de las que 2.043.887 correspondieron al Área de Salud de Gran Canaria, y 1.958.845, a la de Tenerife. En el resto de áreas de Salud, el número de recetas osciló entre las 221.151 de Lanzarote y las 23.472 de El Hierro. El número acumulado de recetas del primer trimestre del año asciende a 12.679.878, el 0,08% inferior al mismo periodo de 2020.

En cuanto al gasto medio por receta, se situó en 11,70 euros, frente a los 11,55 euros de marzo de 2020, lo que supone un 1,26% de incremento. Por áreas de Salud, La Gomera y La Palma superaron los 12 euros de gasto medio mensual por receta (con 12,68 y 12,25 euros, respectivamente), mientras que las islas restantes arrojaron un gasto medio inferior a esa cantidad.

Comunicación al Ministerio

El gasto farmacéutico mensual incluye, además de la factura en medicamentos, el gasto en productos dietoterápicos y el importe resultante de la eliminación del copago a los usuarios sanitarios residentes en Canarias con rentas inferiores a 18.000 euros, lo que representó 2.563.160,84 euros en total en esa misma mensualidad.

La Administración General del Estado establece que, para uniformar los criterios de información de todas las comunidades autónomas, el gasto farmacéutico que se comunica mensualmente al Ministerio de Sanidad no incluya la facturación de los productos dietoterápicos ni el importe resultante de la aplicación del Decreto ley 1/2020, de medidas urgentes por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) a las personas que tengan la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros.

Según esos criterios, el importe del gasto farmacéutico del SCS del mes de marzo que se comunica al Ministerio asciende a 52.195.984,60 euros.