EBFNoticias.- Jesús Pizano lleva casi 30 años vinculado a los medios de Canarias, los cuatro últimos centrado en comunicación política y corporativa. Pero, al preguntarle por qué quiso ser periodista, su respuesta se forja entre risas y una frase muy concisa: «es un poco complicado de explicar». Al respecto, comenta que «siempre me gustó el mundo de la comunicación, asociado sobre todo a la incipiente FM que eclosionaba en todo el país, allá por los años 80. Pero yo iba para piloto de aviación en esos años. La oportunidad me vino a raíz de unas pruebas para los 40 principales, en la nueva emisora que Radio Club Tenerife abriría en Puerto de la Cruz. Fueron años de ’vino y rosas’ para la radio en Tenerife, que multiplicó las opciones y reinventó el medio para las grandes audiencias. Algo parecido a lo que ocurre hoy en día con la TDT y el gran medio de masas como es la televisión».
Pizano se define como un hombre polifacético, al que le encanta buscar nuevas experiencias. Se formó en marketing, publicidad y comunicación en la Escuela Europea de Negocios, (ESCOEX), a través de un master de postgrado. Además, es Técnico Superior en Relaciones Públicas y, asimismo, diplomado en Seguridad Global por la UNED. «Siento verdadera pasión por la cultura de la comunicación en emergencias, algo inculcado desde hace muchos años por compañeros del mundo de la seguridad como José Marrón Herrera. Además, tuve la oportunidad de seguir formándome en una empresa que siempre he considerado mi casa, la Cadena Ser», subraya.
Una amplia trayectoria que inició en la emisora de los 40 principales portuense y de la que asegura guarda gratos recuerdos de aquella etapa. «Más tarde, de la mano de todo un comunicador como es Juan Carlos Castañeda, entré a formar parte de la incipiente emisora que se hacía un hueco en el mundo radiofónico llamada Antena 3 Radio. El peso de los programas en fin de semana lo compartíamos un servidor conjuntamente con dos grandes profesionales en activo del periodismo radiofónico en las islas, mis queridísimas, Rocío Celis y Puchi Méndez. Buena época de aprendizaje en el mundo de la radio. Además debo mucho a uno de los directores de aquella Antena 3 Radio, Ignacio Fernández Sobrino, un genio y monstruo de la comunicación hoy en día máximo responsable de Atresmedia en Castilla y León. No puedo nombrar a todo el mundo, pero es justo reconocer a otra persona con la cual aprendí muchísimo en esos años, Hortensia Fernández hoy voz en Radio El Día», destaca.
No obstante, el periodista puntualiza que su escuela y su casa durante casi 20 años fue Radio Club Tenerife. «Seré injusto, se me quedarán muchos nombres pero no puedo sustraerme de los buenos y malos momentos vividos con Juan Carlos Mateu, José Juan Rolo, Carlos Blanco, Conchi Trujillo, Juan Ramón Hdez, Xuancar… En Radio Club Tenerife hacíamos verdadero periodismo radiofónico con compañeros como Carmelo Rivero. Especialmente intensos y emotivos como contamos el fenómeno de la inmigración irregular vía cayuco para Canarias, España y el mundo. Me siento orgulloso de haber sido el primer periodista que consiguiera una entrevista para la radio con el presidente de Cruz Roja en Mauritania, curiosamente que por casualidad hablaba español. Compañeros de todos los medios me pedían el contacto, al comienzo de la crisis migratoria. Asimismo, fui el primer periodista canario que entrevistó al director adjunto de Frontex, el español Gil Arias», recuerda.
Tras estos años, Jesús Pizano entró por oposición en las pruebas selectivas para la radio autonómica. Cuatro años en los que vivió momentos memorables cuando le concedieron el Premio de Periodismo del Parlamento de Canarias o cuando fue nominado para los premios de reporterismo de la Academia de la Radio de España. «Un verdadero honor haber compartido fila con grandes de la radio como Jose María García, Federico Jímenez Losantos, o Luis del Olmo en el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón», apunta. Un amplio curriculum al que, además, se suman otras colaboraciones en publicaciones esporádicas, tertulias de radio, Tv o la realización de pequeños proyectos en televisión local. Actualmente está en comunicación política. Una vertiente nueva para él desde hace cuatro años, tiempo que lleva trabajando en el PP a nivel insular y en su grupo municipal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

-¿Corren malos tiempos para el periodismo. Qué ha ocurrido para llegar a esta situación?
– Personalmente ocurre lo que tiene que ocurrir cuando los grandes grupos de comunicación no hacen los deberes, ven venir un cambio de modelo de negocio y no articulan nuevas fórmulas para adaptarse a la situación. Esto unido a la crisis publicitaria que hemos vivido estos últimos años han dejado al periodismo, y a los periodistas, algo fuera de juego. También creo que las crisis se pueden convertir en oportunidades. El mundo digital está ahí a la espera de nuevos formatos, aplicaciones y la manera de entender la nueva comunicación. En cualquier caso el futuro tendrá que reinventarse y siempre habrá periodistas para contar noticias. Otra cosa son las redes de microblogging, inmediatas, participativas pero sin definición a mi entender como para llamarlas periodismo. En cualquier caso es una opinión personal. Si creo en un futuro mejor para los medios audiovisuales.
- ¿Quién tendría que dar el primer paso para devolver la credibilidad perdida a este oficio: el periodista, los medios o los lectores?
– El periodista es una marca personal cada vez más competitiva en el mundo del periodismo, acostumbrado a huir del asociacionismo para defender sus intereses. Creo que debemos hacer autocrítica personal con todo lo que está pasando. Alguna culpa tendremos. Por eso se hace necesario poner reglas de juego entre nosotros mismos a través, quizás, de un colegio profesional de periodistas que marque unos mínimos códigos deontológicos. Lo que no hagamos nosotros mismos no harán los patronos de los medios. Ahora hay una nueva oportunidad a través de la APT y de la FAPE en conseguir ese colegio profesional. A esa tarea, junto a la directiva de la Asociación de la Prensa de Tenerife, nos aplicamos un grupo de personas entre las que me encuentro. El futuro dirá si ha valido la pena.
– Las nuevas tecnologías han obligado a un consumo y elaboración frenética de información día tras día. ¿Son las culpables de que el periodista ya no ejerza su principal labor, la de investigar?
– Creo que se dejó de investigar sobre todo por la crisis de negocio del periodismo tal y como la conocíamos. Las redacciones cada vez más paupérrimas de personal han hecho imposible uno de los campos quizás más bonitos para ejercer el periodismo. Hasta ahora. Algo se anima en el mundo digital si hablamos de investigación. Un ejemplo de ello son los famosos “Papeles de Panamá” que ha desvelado el Consorcio Internacional de Periodistas y que han asombrado al mundo con sus exclusivas. Nuevamente la unión de periodistas y medios ofrecen un resultado imposible de prever hace tan solo unos meses. Por ello, creo que una cosa no está reñida con la otra.
-El periódico The Times ha ralentizado las máquinas de la era digital para que sus periodistas tengan tiempo y elaboren mejores artículos. ¿Debería seguirse más este ejemplo?
– No lo veo mal. Todo lo digital es innovador y te permite experimentar sin apenas costes. Lo considero interesante si eso hace que se eleve el nivel del periodismo. En cualquier caso no creo que necesitemos flagelarnos. Estamos ante un cambio de era, y esos cambios vendrán por si solos. Eso sí. Tenemos que evolucionar con todo lo que nos pasa alrededor.
– Vivimos una revolución de la profesión. ¿Qué medio se ha adaptado mejor a los nuevos tiempos: radio, televisión, prensa o las redes sociales, convertidas en nuevos soportes de la información?
– Creo que estamos en la era de la Televisión e Internet. No descubro nada nuevo. Son los grandes medios de masas, pero creo que la radio dispone también de buena salud. Obviamente la inmediatez hace ahora a las redes sociales líderes en soportes de información. La tecnología hace que dispongamos de nuestros programas favoritos para consumo online cuando queramos. Eso es algo que hace 15 o 20 años apenas soñábamos que pasaría. Y lo que resta por llegar…
- ¿Los gabinetes de prensa institucionales qué papel han de jugar en el periodismo del siglo XXI?
– Adaptarse a la realidad tecnológica. Incentivar la comunicación audiovisual de la institución, las redes sociales. Creo que ese es el futuro. La nota de prensa va a quedar casi en el olvido. Es duro. Me cuesta reconocer ciertas cosas, pero la vida es así como diría la canción. Quien mejor sepa venderse en el mundo digital tiene las herramientas suficientes para triunfar en el segmento de la comunicación.
- ¿El intrusismo profesional o los intereses económicos de los medios derrocarán al periodista?
– Buena pregunta. Como comenté anteriormente tengo más miedo hacia algunos periodistas que a determinados intereses empresariales. Yo he trabajado en empresas públicas y privadas de comunicación. Jamás me han censurado una información. Otra cosa es como se vea el contexto final. Pero en concreto y contestando a la pregunta nada está reñido con lo otro. Un verdadero periodista es lo que es. Y si no se reinventa.
Añade un comentario