FIRMAS

Regresa a Barlovento, en La Palma, la óptica del Faro de Punta Cumplida. Por José Manuel Ledesma

La Óptica del Faro de Punta Cumplida (Barlovento-La Palma) que alumbró a los barcos, desde su inauguración, el 1 de abril de 1867, hasta que fue sustituida por otra más moderna, el 1 de diciembre de 1982.

La citada linterna estuvo expuesta, desde 1994 hasta el 30 de junio de 2013, en la Estación Marítima del edificio Puerto-Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, después de haber sido restaurada por el equipo de Técnicos de Señales Marítimas de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

Ayer, domingo, se colocó en la rotonda de entrada a la población de Barlovento, formando parte de la decoración de esta zona.

La óptica, construida en París (Francia) por Henry Lepaute, consta de: Máquina de Rotación y Aparato Óptico.
La Máquina de Rotación es de sistema antiguo, tipo relojería, con regulación de velocidad por medio de aletas, peso motor y cable flexible de acero arrollado a un tambor, de manera que le hace dar una vuelta cada seis minutos, resultando así la característica de su Señal: luz fija, variada por destellos cada cuarenta y cinco segundos.

El Aparato Óptico que se encuentra montado sobre un carro circular que gira sobre tejos, está protegido por un armazón de bronce que sostiene las diferentes partes de la linterna (inferior, central y superior).

Faro marino. / Foto: David Domínguez.
Faro de Punta Cumplida. / Foto: David Domínguez.

En la parte inferior, donde se encuentra la abertura que facilita el acceso al interior del aparato, donde existe un sector formado por sesenta cristales planos (anillos catadióptricos) y doce espacios de rejas para la ventilación.
La parte central consta de ocho paneles dióptricos, de ocho lentes cada uno, dispuestos para producir ocho destellos equidistantes por cada vuelta del aparato.

La parte superior o linterna, de sección poligonal de doce lados, está formada por 120 cristales planos (anillos catadióptricos), montados verticalmente de mayor a menor hasta formar la cúpula.

Al principio (1867), el alumbrado se producía mediante una lámpara Degrand para aceite de oliva. En 1937 se le puso un mechero Dotty, de tres mechas, que empleaba parafina y petróleo y producía una luz giratoria, variada por destellos de minuto en minuto y un alcance de 25 millas. Este sistema fue sustituido, en febrero de 1947, por otro de vapor de petróleo a presión, con una lámpara Chance de 35 mm. y, aunque se le modificó el sistema de giro a un ritmo de 45 segundos, continuó funcionando con su luz giratoria, variada por destellos de minuto en minuto.

Dentro del aparato óptico, en un soporte cilíndrico, está instalada una lámpara completa con llave de paso.

 

Añade un comentario

Clic aquí para publicar un comentario

30 Mayo 2023 | Día de Canarias

Publicidad

Publicidad

Radio Online

Publicidad

Publicidad

La Gente del Medio

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa