Sin categorizar

OPINIÓN. Nace el Petroperiodismo canario. Por Juan García Luján

La decisión del gobierno español de dar permiso a la multinacional Repsol YPF para la realización de prospecciones petrolíferas en las costas canarias está provocando unos cambios muy interesantes en este vergel de belleza sin par llamado islas Canarias. La imagen del eterno consejero del Gobierno canario Domingo Berriel en la calle junto a los ecologistas no tiene precio, bueno sí, en realidad es una demostración de que la disciplina de partido provoca milagros increíbles. Tampoco tiene precio el cambio de discurso de José Miguel Pérez que pasó de querer sacar petróleo con los ojos cerrados a abrir los ojos para que Paulino Rivero no sea el único que se acerque a ese pueblo que nuestros gobernantes llevan tantos años despreciando.

Y quizá tampoco tiene precio (¿o sí?) la capacidad del Superministro Soria de dar el triple salto mortal al pasar de ser vicepresidente de un ejecutivo (el canario) que el 1 de abril de 2008 aprobó en consejo de gobierno la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de Hidrocarburos para reivindicar las competencias en nuestras aguas a declarar que de estas islas y sus instituciones no son ni los callaos de las playas.
Las prisas del ministro Soria serán muy positivas para Repsol porque el Parlamento europeo está tramitando un nuevo reglamento que obliga a las compañías petroleras a incrementar las medidas de seguridad en sus proyectos de prospecciones y extracciones petrolíferas. Sorprende que un ministro canario haga ese favor a una petrolera a la vez que respeta el rechazo de las instituciones valencianas a las extracciones de petróleo. Las prisas de Soria fueron tan descaradas que tuvo que corregir una página oficial que daba por autorizadas unas prospecciones petrolíferas que no habían pasado por el consejo de Ministros.

En el patio periodístico me estoy divirtiendo un montón, dicho sea desde esta humilde tribuna de un periodista desempleado con todos los respetos a mis colegas que tienen la “suerte” de trabajar. Los profesionales de la información padecen en sus carnes los vaivenes editoriales de unos periódicos que sufren una importante bajada de ingresos publicitarios y han tenido que arrimarse a todos los gobiernos sean del color que sea. Compadezco también a los directores de periódicos que no quieren enfadar al gobierno canario pero tampoco al estatal. Pero claro, si los gobiernos entran en guerra ¿de qué bando se ponen?

El caso más esquizofrénico lo vive el periódico El Día, que por un lado defiende la independencia de Canarias pero por otro adora a José Manuel Soria y al gobierno del PP, y mantiene un odio visceral a Paulino Rivero. Don Pepito comparte la tesis de Rivero de que en el asunto de las prospecciones se trata a Canarias como una colonia, pero resulta que en estos momentos Rivero es su odiado enemigo. El odio es mal aliado del periodismo, por eso también lo tienen complicado quienes consideran que Soria es el político más malo malísimo del mundo mundial y el único que se contradice, y para sostener esa teoría deben hacer auténticos malabarismos editoriales para guardar la imagen de tanto oportunista que ahora se apunta a las renovables y a la ecología.

En medio de este lío ha surgido el Petroperiodismo, una nueva técnica que consiste en poner en titulares lo que piensa Repsol aunque la información que acompaña al titular lo desmienta. Así hemos visto crónicas en las que dos profesores universitarios dicen que no se puede demostrar esa teoría (que deben defender todos los cargos del PP) que sostiene que si los americanos sacan petróleo en aguas de Marruecos (o en aguas ocupadas por Marruecos) las costas canarias se llenarán de piche, pero si Repsol lo saca desde Canarias todos seremos ricos y habrá empleo para 55.000 personas . Un titular, el del empleo, digno de la portada de El Jueves si tenemos en cuenta que en la web corporativa de Respsol se puede comprobar que a 31 de diciembre de 2010 la multinacional petrolera contaba EN TODO EL MUNDO con 36.323 EMPLEADOS.

Coincide el nacimiento del Petroperiodismo canario, qué casualidad tú, con la visita a las islas de los máximos cargos de la petrolera Repsol. No sólo se han reunido con el gobierno canario (al que no han convencido) sino también con los directores de los principales medios de comunicación. En este segundo caso parece que los han convencido. Lo que nos falta por saber es el precio del patrocinio.

PD: Menos mal que mi mamá no leerá este artículo, así no le tengo que aguantar el guineo : “mi niño, como sigas escribiendo esas cosas no encontrarás trabajo más nunca”. Pero qué quieren que les diga, en los tiempos que corren el periodismo más libre es el que se hace en las viñetas humorísticas y siempre existe la oportunidad de que me reclute el Trío Zapatista que, como pueden ver en el vídeo que encabeza este artículo, son la gente que por ahora han dicho lo más serio que he escuchado sobre el petróleo “canario”.

twitter @juanglujan

 

 

 

 

2 Comentarios

Clic aquí para publicar un comentario

  • Pues que quiere que le diga señor: Chapeau. ¿Se escribe así el palabro? Felicidades. Muy bien escrito y (sobre todo) pensado. Es lo más interesante que he leído en la prensa de canarias desde hace años. Muchas gracias por decir cosas tan interesantes,d e forma tan resumida y de manera tan clara. Na

  • Con sorna y con elegancia. Con rigor y con clase. Con tino y con agudeza. Bueno, muy buen texto. Y la patente del ‘petroperiodismo’, genial. Salud!!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa