Comunicación Internet SOCIEDAD Televisión

OPINIÓN. El tsunami que afecta al periodismo. Por Juan Tomás Frutos

Llevamos ya tres años con duras pérdidas de empleo en la profesión periodística. Ocurre también en otros segmentos de la población, con los cuales, como veis por otros artículos, también me solidarizo. Junto a los descensos en el nivel de empleo, está una mayor precarización, más bajos salarios, intrusismo y cierre de empresas. Más no puede ocurrir. O sí.

La profesión periodística, que nunca fue exponente de salubridad, pero que sí es cierto que ha tenido sus momentos estelares (la década de los 80 fue magnífica), se encuentra ahora en una coyuntura de caída en picado, en barrena, y no parecen existir remedios, entre otras cosas por el marco general de la crisis económica, y por la saturación en unos casos de soportes y de formatos repetidos en todos los ámbitos de la comunicación, así como por haber bajado los costes incluso sabiendo que no es posible sostener la calidad y mantener la continuidad en el tiempo de ciertas iniciativas empresariales periodísticas. Citamos todo ello junto al descrédito y a la descreencia respecto de lo que hacemos, porque, amén de otras consideraciones, se superponen géneros y se hacen maridajes de formatos que nos llevan a que todo sabe y parece igual, y, a veces, suena y es igual.

El caso es que estamos asistiendo a la desmembración y caída de una serie de empresas comunicativas, al crecimiento del desempleo en la esfera periodística, y no asistimos, paralelamente, a medidas que permitan la continuidad en sus esencias de una labor, de una profesión, que es esencial para toda sociedad democrática.

El periodismo se basa en las buenas intenciones, en el contraste de las fuentes, en la ponderación de derechos, en el servicio público y a favor del interés general de la ciudadanía. Son algunos de sus principales fundamentos, que hemos de defender sin dudarlo. Ciertamente hemos de hacer una apuesta en este sentido de conjunto, entre todos, pues a todos concierne el derecho a una información y opinión plurales. Sin la posibilidad de conocer lo que sucede, las democracias andan cojas.

Por eso es tan importante que hablemos de lo que está ocurriendo en la profesión, pues, aunque ejercida por quienes practican este ancestral oficio como sujetos cualificados de la información, en palabras de Desantes Guanter, concierne a toda la sociedad. La caída del Periodismo, sus erosiones, sus perjuicios, sus escalofriantes vivencias, son, han de ser, un poco un fracaso del conjunto de la ciudadanía. Este tsunami que sufren el Periodismo y los periodistas es un temporal que incide en todos, y a todos ha de ocupar para que se frenen sus incidencias y se mejoren esas debilidades que hacen del sector un ámbito demasiado complejo.

En todo caso, debe quedar la impresión de que de esta crisis podemos, y debemos, salir. Todos.

Publicado bajo licencia de periodismo.es.org

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa