Reconozco que los fundadores y promotores del blog Tamaimos siempre me parecieron unos tipos raros. Tres canarios que residen en Madrid y Bruselas dedican buena parte de su tiempo libre a leer la prensa canaria, escuchar programas como El Correillo, debatir cada semana sobre la actualidad de las islas, también sobre su literatura, sobre la sociología isleña, sobre el pasado, el presente y el futuro de las islas. Debates de altura, con argumentos, con base histórica y cultural, como dirían nuestros viejitos: debates con fundamento.
Por eso me hice seguidor del blog Tamaimos. Porque pronto descubrí (hace más de 2 años) que estaban aportando mucho a las islas. Por Tamaimos me enteré de muchas cosas que pasan por aquí, porque estos tres tienen una extraña capacidad para leer sobre Canarias lo que uno no encuentra desde las islas.
Desde este fin de semana comienzo una colaboración mensual con Tamaimos. En estos tiempos que corren se agradece un montón que tres canarios (José Miguel Martín, Agustín Bethencourt e Ivan Suomi) que viven fuera de nuestro país se acerquen a un periodista y le pidan colaboración para un blog que ellos realizan hace 3 años sin fines económicos. Y que le planteen al periodista: ¿cuánto nos cobrarías por un trabajo para Tamaimos? Una prueba más de que estamos ante tres tipos raros.
Esta colaboración tiene una parte menos poética que la que acabo de contar. Me plantearon la realización de una serie de entrevistas a personas de la cultura, la política, la economía y el periodismo de Canarias que puedan aportarnos sus reflexiones sobre nuestro país volcánico. Son entrevistas en profundidad, que no están marcadas estrictamente por la actualidad. Será una entrevista al mes. Comenzamos con una entrevista al escritor y periodista Pepe Alemán. La sección se titula: De un tiempo de un país, como la canción de Pedro Guerra que hizo popular Marisa.
En esta primera entrega en Tamaimos cuento cómo un joven estudiante de instituto descubrió a Pepe Alemán a través de sus columnas periodísticas:
Una de las preguntas que me gusta hacer a los estudiantes de instituto cuando me invitan a dar alguna conferencia es ¿qué periódicos leen? ¿qué leen en los periódicos?¿qué radios escuchan? La mayoría de las manos se levantan cuando pregunto si escuchan la radio. Y entre esas manos, la mayoría escucha emisoras musicales, pocos los informativos radiofónicos. Periódicos de papel casi ninguno.
Los tiempos han cambiado mucho. Yo no sé si en mi época la mayoría de los estudiantes leía la prensa (si lo hacía, era la de papel porque no existía internet). Pero sí puedo asegurar que un servidor leía los periódicos. Mi padre compraba primero El Eco de Canarias y después La Provincia. No tengo una memoria de elefante, no recuerdo al detalle todas mis aficiones adolescentes. Tampoco podría decir quiénes firmaban las crónicas que leía aquel adolescente que ya sabía que quería ser periodista. Pero hay un nombre que recuerdo perfectamente: José A. Alemán.
www.somosnadie.com
Añade un comentario