Elblogoferoz. Somos una comunidad generosa, de eso no hay duda. En Canarias, la tasa de trasplante renal es superior a la media nacional. En los casos de insuficiencia renal es importante la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad. Hinchazón de tobillos, manos y cara; orina oscura; cansancio; picores por todo el cuerpo; sabor metálico en la boca; sensación de frío; mareos y dolor en el costado pueden indicar enfermedad renal, aunque no suelen aparecer pronto en el desarrollo de la enfermedad. Todos estos síntomas, si no son atajados a tiempo, pueden llevar al paciente a las sesiones de diálisis. Según los datos de 2010 recogidos por la Consejería de Sanidad, en Canarias la tasa de pacientes nuevos en diálisis fue de 144 por millón de habitantes, frente a los 129 de la media nacional.
El riñón, el gran desconocido. El riñón tiene la misión de depurar el organismo. Ayuda a controlar la tensión arterial, a generar glóbulos rojos y a fortalecer los huesos. Las personas con leve insuficiencia renal tienen mayor predisposición a padecer una enfermedad renal o cardiovascular, lo que puede suponer una limitación de su calidad de vida a medio o largo plazo.
Se habla de insuficiencia renal cuando los riñones no pueden realizar sus funciones vitales debido a enfermedad o daño físico, y existen diversos factores que pueden perjudicar la función renal o facilitar la pérdida de unidades funcionales: hipertensión arterial mal controlada, diabetes, obesidad, abuso de sal en la dieta o empleo inadecuado de medicamentos (sobre todo antiinflamatorios), entre otros.
Pero además, la insuficiencia renal es un factor de riesgo importante relacionado con la patología cardiovascular. La depuración insuficiente de la sangre acaba afectando a las arterias. Ante este deterioro de un órgano vital existen dos tipos de procedimientos para reemplazar la función del riñón en mal funcionamiento: la diálisis y el transplante.
Tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal. La diálisis hace algunas de las funciones que realiza un riñón normal, como eliminar el líquido sobrante del cuerpo y eliminar los productos de desecho que se han acumulado en sangre. Existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
De los pacientes que iniciaron diálisis en 2010 en Canarias, el 85% lo hizo mediante hemodiálisis y el 15% mediante diálisis peritoneal, siendo la edad media al empezar de 64 años. Es trascendental el control en consultas específicas cuando aparece la insuficiencia renal, ya que se puede disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad en muchos casos y retrasar la entrada en diálisis. La principal causa en esta Comunidad Autónoma de inicio de diálisis es la diabetes mellitus (47 %). Otra con alta incidencia es consecuencia del daño de la hipertensión arterial sobre el riñón (11%).
La otra opción: El trasplante. Consiste en poner un riñón sano de otra persona en el cuerpo del paciente con insuficiencia renal. Puede proceder de un donante vivo o fallecido. Siempre que el paciente presente las condiciones adecuadas, el trasplante debe ser la técnica elegida, con la ventaja de que el trasplante de donante vivo se puede hacer antes de empezar la diálisis.
Canarias tiene una tasa de trasplante renal de 54 por millón de habitantes frente a los 53 por millón de habitantes nacional, gracias a las donaciones de órganos que se producen. En donante fallecido hay un 13% de negativas familiares frente al 15% a nivel nacional.
Día de la enfermedad renal en España

Añade un comentario