El concejal de Ciudadanos de Santa Cruz, Guillermo Guigou, ha afirmado que la reunión mantenida ayer entre los concejales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y las Direcciones Generales de Salud Pública y de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias ha servido para “evidenciar” la relación entre la contaminación de la refinería y la mortalidad en la ciudad.
Algo que, según asegura, los técnicos «no han dudado ni un segundo». Motivo por el que denuncia el que no exista un Estudio Epidemiológico que “ponga esa realidad negro sobre blanco y de forma oficial”. Guigou reivindica que el documento no existe, “porque los responsables políticos no han querido”. Al respecto añade que “por fin, se reconoció que no se quiso entregar a la Escuela Valenciana de Salud los datos de ingresos hospitalarios para el estudio estatal que relacionaba la contaminación con la mortalidad”. Las dos capitales canarias fueron las únicas que se quedaron fuera del análisis, pese a haberlo pagado, apostilla en un comunicado.
¡Culparon a la Calima! Para el edil de Ciudadanos de Santa Cruz también quedó claro que “aunque políticamente se intentó culpar” de la contaminación a la calima, encargando un segundo estudio a la misma Escuela Valenciana de Salud, tanto los técnicos canarios participantes como el resto de profesionales, destacaron el “caso especial” de la capital tinerfeña. En este punto añade que el Plan de Actuación de Calidad del Aire del Gobierno de Canarias explica que la existencia de una refinería “multiplica exponencialmente los efectos nocivos de la calima” y alerta de “graves consecuencias en la salud”. “Aclara la evidente relación entre la contaminación ejercida por Cepsa y la mortalidad” reitera Guigou.
Un estudio que, según puntualiza, no tiene datos sobre ingresos hospitalarios, por lo que “tampoco se trata de un Estudio Epidemiológico y, aunque aseguran que se está empezando a realizar una segunda fase de este estudio, que tampoco nos han entregado, si fuera cierto, debería poder encontrarse en la página web de la Fundación Canaria de Investigación y Salud (Funcis) y, al menos nosotros, no lo encontramos”.
El concejal aclara que lo que se exige desde el Ayuntamiento, según los acuerdos plenarios, es que se realice un estudio epidemiológico que relacione directamente la contaminación del foco de la refinería, con los ingresos hospitalarios y la mortalidad, una petición que también se recoge en las conclusiones del estudio ecotoxicológico realizado en Santa Cruz de Tenerife por la Universidad de Santiago de Compostela, señala. Documento que “está siendo ignorado y ello pese que alerta de graves y muy altas concentraciones de peligrosos tóxicos”, añade.
Una de las conclusiones del documento universitario, se centra en la necesidad de recolocar las estaciones medidoras e instalar otras nuevas. Motivo de la denuncia elaborada por el abogado Ángel Isidro Guimerá y presentada también por Guigou contra Cepsa y el Gobierno canario por la contaminación de Santa Cruz de Tenerife, en la que se pide a la Fiscalía de Medio Ambiente la instalación de medidores propios, como ha hecho la Justicia en otras ciudades, ante la “omisión de responsabilidades de las administraciones públicas”.
Guigou celebra que “por fin”, parte del Gobierno local, representado por el teniente alcalde, Julio Pérez, del Partido Socialista (PSC) haya convocado al Ejecutivo regional para comenzar a realizar unas reuniones al respecto, aunque insiste en que “se trata de una medida totalmente insuficiente” y le recuerda la existencia de dos acuerdos plenarios para la elaboración del estudio epidemiológico “y eso hay que cumplirlo, y hacerlo ya, como demuestra la información expuesta por los técnicos del Gobierno canario, no podemos permitir que la contaminación mate ni a un solo vecino de Santa Cruz y quedarnos quietos”, manifiesta.
Añade un comentario