Agroeconomía ECONOMÍA E INDUSTRIA

400 agentes del sector ganadero se reunieron con Cajacanarias Banca Cívica para hablar de futuro

Elblogoferoz. Cuatrocientos profesionales del sector primario de las Islas se dieron cita esta pasada semana en la I Jornada Agraria Comercial organizada por CajaCanarias Banca Cívica en su sede social de Santa Cruz de Tenerife, para abordar con expertos, representantes de las administraciones públicas y de las organizaciones agrarias, nuevas fórmulas de desarrollo para el campo canario.

Esta jornada ha nacido con la vocación de convertirse en un foro de análisis y reflexión colectiva, que permita a todos los agentes del sector primario poner de manifiesto sus principales inquietudes y preocupaciones, y para buscar soluciones financieras y establecer pautas de actuación que permitan regenerar un sector tan importante para las Islas como es el agrario.

El encuentro fue inaugurado por Natalia Aznárez, directora de CajaCanarias; Francisco Santana, director comercial de la entidad financiera; Alonso Arroyo, viceconsejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, y José Joaquín Bethencourt, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo Insular de Tenerife.

En la apertura del mismo, el viceconsejero de Agricultura del Ejecutivo autonómico destacó las limitaciones que para el desarrollo del sector agrario en las Islas están teniendo los altos costes de producción y las adversas condiciones de comercialización, con el agravante del envejecimiento de la población rural, agudizado por el éxodo de la mano de obra joven al sector servicios, entre otros agravantes.

 Como consecuencia, Alonso Arroyo señaló que las principales estrategias que el Gobierno de Canarias se plantea para el desarrollo del sector en Canarias pasan por una mayor protección de la agricultura de exportación frente a la progresiva liberalización del mercado, el fomento de la agricultura y ganadería dedicadas al autoabastecimiento local, la potenciación de la marca canaria, el tratamiento diferenciado de las regiones ultraperiféricas ante la inminente reforma de la PAC, la adaptación de las Políticas de Desarrollo Rural (PDR) a las especificidades de Canarias igual que se ha hecho con el POSEI, una mayor flexibilidad en la aplicación de las directrices comunitarias sobre las ayudas de estado, así como la introducción de instrumentos para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario como fórmula de mejora de su competitividad.

El cooperativismo como fórmula organizacional. El director general de Coplaca, protagonizó la primera de las ponencias programadas dentro de esta jornada. En su intervención, Javier Palenzuela puso de relieve cómo a pesar de las peculiaridades que presentan las cooperativas y de los defectos que se le achacan tradicionalmente, estas organizaciones han demostrado ser entidades excelentes, con importantes tasas de crecimiento, inversión y creación de empleo a largo plazo, que dan fe del buen servicio realizado a la sociedad.

El caso de esta organización que inició su andadura en el año 1970 como “la cooperativa de los pequeños productores” es un claro ejemplo de éxito. Coplaca es actualmente la mayor organización de productores de plátanos de Canarias y de toda la Unión Europea, con un volumen de facturación de 115 millones de euros anuales, 118 mil toneladas de producción, 3.023 hectáreas de superficie cultivada, 3.300 productores y 15 cooperativas asociadas, siendo la única cooperativa que realmente se ha involucrado en la comercialización de la fruta y que ha sido capaz de crear una estructura que permita su realización.

 Algunas de las claves de su estrategia han sido la apuesta por profundizar en el control y mejora de la calidad del plátano y la elaboración de un plan estratégico que permitiera acercar el productor al consumidor y viceversa bajo un proyecto de trazabilidad, dando un paso más hacia la fruta certificada y abriendo su estructura a otros productos canarios en el mercado peninsular, de ahí que bajo la marca Coplaca se pueda encontrar papaya, aguacate o piña tropical de El Hierro.

 En la década de los noventa, y ante la debilidad del mercado peninsular, esta cooperativa se implicó en la apertura de nuevas vías de comercialización con la creación de Eurobanancanarias, conjuntamente con un socio irlandés que comercializaba en Europa toda clase de frutas. Coplaca aportó las 3 instalaciones que tenía en ese momento en la Península (Sevilla, Alicante y Jerez), con el planteamiento inicial de consolidar las ventas en estos tres centros y la apertura en otras ciudades estratégicas. A día de hoy, Eurobanancanarias es la mayor empresa de comercialización de fruta de España, con una red de distribución de diez centros distribuidos por nuestro país.

La empresa tiene sus cuentas saneadas al 100 por cien y hace partícipes a los productores de los beneficios que obtiene a través de su división Coplaca Inversiones, cuyos socios son todos los agricultores de la cooperativa que han querido participar y a través de la que hasta 2010 se han repartido 10,5 millones de euros en dividendos, una cifra nada desdeñable.

El nuevo marco de ayudas europeas. Otra de las cuestiones abordadas en este encuentro fue el marco regulatorio que afecta a este sector y las implicaciones que las nuevas ayudas europeas tendrán en la producción agraria para los próximos años. A este respecto, el jefe de Servicio de Estudios, Análisis Sectorial y Coordinación de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Fernando Segura, expuso las perspectivas financieras para el periodo 2014-2020 y la PAC abordadas el pasado mes de junio por la Comisión Europea

En lo que respecta a la PAC, en la citada reunión se acordó mantener los gastos en su nivel de 2013 adelantándose ideas sobre la futura reforma que implicarán previsiblemente el condicionamiento del 30 por ciento de la ayuda directa a medidas ambientales que vayan más allá de las actuales, la imposición de que los destinatarios de las ayudas sean agricultores activos, la limitación del importe de las ayudas a las grandes explotaciones y la redistribución de las ayudas entre los estados miembros.

Segura también avanzó en su disertación que en el nuevo reglamento del POSEI se han introducido modificaciones de gran calado y se está a la espera de que se inicie un proceso de diálogo entre Consejo, Parlamento y Comisión Europea, mientras que en la nueva propuesta sobre OCM única Canarias, como RUP, se seguirá beneficiando de una mayor tasa de cofinanciación comunitaria en el programa de distribución de frutas y hortalizas en los colegios y en las inversiones en infraestructuras vinícolas. Canarias se seguirá beneficiando de las tasas de cofinanciación comunitarias mejoradas.

Finalmente, la propuesta sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader) también implicará nuevas prioridades a escala comunitaria que inciden en la transferencia de conocimientos, la competitividad y la viabilidad del sector agrícola, la organización de la cadena alimentaria, preservar y mejorar los ecosistemas que dependan de la agricultura y los bosques, fomentar la utilización eficaz de los recursos y la transición hacia una economía que ahorre en carbono, y dar respuesta a las necesidades de empleo y desarrollo de las zonas rurales.

Nuevas vías de financiación. CajaCanarias Banca Cívica también aprovechó esta Jornada Agraria Comercial para dar a conocer su nueva línea de apoyo al sector agrario diseñada desde la Unidad Cívica Agrícola, con la que la entidad brinda a los productores todo tipo de facilidades financieras para sus inversiones.

Esta cartera de productos destinada a particulares comprende créditos de campaña para financiar los gastos necesarios para la puesta en marcha de la actividad agraria, anticipos de cosecha y subvenciones agrarias, así como préstamos para la inversión en inmovilizado para explotaciones agrarias como puede ser la instalación de riegos, pequeña maquinaria de granjas y barcos pesqueros, así como otras inversiones de mayor envergadura como la adquisición o transformación de tierras y explotaciones ganaderas. La oferta de la entidad se completa con un amplio abanico de instrumentos financieros de apoyo a la exportación y mercado interior, seguros específicos para el campo, así como la comercialización de todas las líneas de Agroseguros.

Además de esta oferta de productos, CajaCanarias Banca Cívica también hizo énfasis en este encuentro en el modelo de gestión social que la entidad impulsa a través de ‘Tú eliges: tú decides’, una iniciativa que permite a los clientes destinar parte del beneficio que genera su vinculación bancaria a proyectos que acometen entidades sin ánimo de lucro, estando abierto por tanto a los colectivos, sociedades agrarias y consejos reguladores que tengan esta naturaleza jurídica.

Se trata de una vía en la que queda en manos de la propia asociación la dotación a percibir, ya que si son capaces de movilizar su entorno van a lograr un gran apoyo para el desarrollo de su actividad. En este sentido, durante el encuentro se expuso el ejemplo de la Asociación de Viticultores de Tenerife (Asviten), uno de los proyectos que ha concurrido a este marco de ayudas, cuyo secretario, Valerio García, señaló que “con mucho esfuerzo entre socios, simpatizantes, clientes y proveedores, su asociación obtuvo en 2011 una aportación de cerca de 16.000 euros, el equivalente al 20 de su presupuesto, que les ha permitido costearse los gastos de asesoramiento técnico de los viticultores.

Planificación de cultivos orientados a mercados globalizados. Una de las sesiones que mayor interés suscitó entre los asistentes a esta jornada agraria fue la mesa redonda en la que se abordó otra de los retos del sector como es la planificación de los cultivos en los mercados globalizado, concibiendo también el mercado interior como un mercado global más, y en la que participaron el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, José Joaquín Bethencourt; Henry Sicilia, presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga); María Teresa Cruz, gerente de Cultesa; Dirk Godenau, economista y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna; Alonso Fernández, secretario general de la Asociación de Supermercados de Canarias (Asuican); y Juan Jesús Méndez, director técnico de Bodegas Viñátigo.

 En su discurso, José Joaquín Bethencourt se detuvo en las cuestiones organizativas que a su juicio constituyen los factores críticos de éxito para una planificación correcta: el propio modelo organizativo elegido, el vínculo que une a esa entidad empresarial con socios y trabajadores, y las fórmulas de colaboración empresarial y de representación sectorial.

Asimismo, el dirigente del Cabildo tinerfeño incidió en la necesidad de consolidar la fórmula del contrato para ganar credibilidad, porque es la forma de captar y fidelizar posibles nuevos socios, y destacó que en ese proceso de captación cobran especial relevancia las ayudas del Posei, ya que muchas veces la falta de información impide alcanzar compromisos a largo plazo con distribuidores.

Bethencourt también apuntó a la reciente adquisición por parte del Cabildo de Tenerife de la cooperativa de papas de Benijos para apuntalar el movimiento cooperativo de la Isla y concretamente el de la papa, e instó a la necesidad de retomar la creación de una única organización de productores para la Isla como ya existiera años atrás que facilitaría la creación de una alianza con el sector de los importadores, ya que muchas veces no se reúnen los requisitos necesarios para acceder a las ayudas.

Por su parte, Henry Sicilia, apuntó a la importancia de contar con una estructura profesionalizada en las organizaciones agrarias para el avance del sector. El presidente de Asaga planteó como estructura ideal una fórmula piramidal en cuya base estarían agricultores y ganaderos bien informados, a continuación los técnicos en su papel de asesorar cuestiones tan importantes como el I+D+i, tecnología, maquinaria, rebaja de costos, tratamientos y búsquedas de calidad, entre otras; en un escalón superior el acompañamiento de técnicos de transformación y en la cima un grupo de profesionales de logística, estrategia y marketing para determinar el sistema, el orden, el método y la disciplina a seguir, todo ello en un ambiente de política institucional valiente y convencida que los recursos financieros se han de destinar a estos objetivos.

Otra de las importantes aportaciones realizadas en esta mesa redonda fue la de Dirk Godenau, quien aportó una interesante radiografía del sector agrario en las Islas que resumió en seis puntos: la importancia de los horizontes temporales, el mercado interior como clave para el desarrollo del sector agrario, el reto de la calidad integral y el control exhaustivo de la cadena de producción, transformación industrial y su distribución, la importancia de la efectividad y eficiencia de las políticas agrarias y la necesidad de apostar por el desarrollo rural, que requiere de una política más decidida y consensuada, “que no la ha visto escrita pero le gustaría pensar que estuviera en las cabezas pensantes del sector”.

La gerente de Cultesa expuso en esta sesión el importante trabajo de campo que desarrolla esta sociedad para la investigación agraria. Tal y como señaló María Teresa Cruz, Cultesa lleva 25 años trabajando para el subsectores como el platanero o el de las papas y su intenso trabajo permite hoy en día ofrecer a los agricultores un abanico de variedades de semillas saneadas de alta calidad con múltiples ventajas competitivas en el mercado exterior. Además de trabajar con productos con posibilidades de exportación, Cultesa también trabaja con otros cultivos in vitro para el saneamiento de variedades de batata, ajos, piña tropical y tomate, entre otros.

Cruz también destacó la importancia de impulsar programas de investigación para el desarrollo de variedades con potencial económico, diversificando con nuevos cultivos a través del aprovechamiento de los recursos, así como la creación de sinergias en polos de desarrollo que permitan obtener mejores resultados que la actividad dispersa.

El papel que en la planificación de los cultivos desempeñan los distribuidores centró la intervención del secretario general de Asuican, quién expuso que el sector agrario no ha sabido adaptarse a las dificultades del mercado y a la figura del cliente. En este sentido, Alonso Fernández puso de manifiesto la importancia de perder el miedo a la hora de sentarse a negociar y dejar de lado los enfrentamientos entre ambos sectores, y apeló a la unión de los productores para llegar a mejores acuerdos y poder ofertar productos en tamaños y capacidades suficientes para abastecer al sector de la producción, ya que éste constituye un eslabón imprescindible para que los productos alimentarios lleguen al consumidor final.

Finalmente, en esta mesa redonda se expuso la experiencia en la planificación de los cultivos que ha llevado a cabo Bodegas Viñátigo en un sector tan complejo como es el vitivinícola, en el que los espacios de tiempo son considerables, las inversiones a realizar son bastante elevadas y cambiar esa planificación resulta muy costosa e incluso difícil de abordar.

Su director técnico, Juan Jesús Méndez, destacó que Canarias es la única región del mundo que permite tener todo el viñedo a pie franco y sin interferencia de injertos, y que en las Islas contamos con una diversidad en variedades que ninguna región del mundo tiene. Por ello, tras un estudio realizado en torno a las particularidades de nuestro territorio, crearon un departamento de I+D desde el que han desarrollado múltiples proyectos de recuperación de distintas variedades que les han permitido un gran reconocimiento en el mercado local y el posicionamiento en mercados de exportación como Alemania, Bélgica, Estados Unidos y China, entre otros países.

Ello les ha dado cada vez más fuerza en el mercado local y en el mercado exterior por lo que la planificación de los cultivos ha sido clave en su organización.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa