ECONOMÍA E INDUSTRIA

ECONOMÍA. Desarrollo sostenible, clave en la Inversión Socialmente Responsable

Elblogoferoz/Álvaro Terán/Efe. En un momento económico convulso en la que la indignación se adueña del sentimiento general de los ciudadanos, que se fijan en un sector financiero que solo les exige y que nada les respalda, aparecen propuestas en el sector de la inversión socialmente responsable que tienen una faceta positiva en la medida en que nos hablan de una preocupación real, evidente y, sin duda, justificada por el papel del sector financiero en la construcción de una sociedad y un planeta más justos y sostenibles. Es una nueva llamada al orden por parte de lo que en el lenguaje del «management» se ha dado en llamar el interés social de las finanzas éticas.

Según el informe del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable 2011 elaborado por la escuela de negocios ESADE, y patrocinado por BBVA, la crisis está afectando a los ISR en menor medida que a los fondos convencionales.

Esta realidad, según explica David Murillo, profesor del Instituto de Innovación Social de ESADE, “se debe a que en el momento actual se precisa de unas finanzas más transparentes, más integradas con el objetivo económico de progreso y más preocupadas por el desarrollo sostenible de nuestro entorno”.

Lo que viene a demostrar que, aunque con la crisis financiera los fondos de inversión han sufrido importantes fugas de patrimonio y partícipes, los fondos ISR han sido afectados en menor medida que los convencionales.

La inversión socialmente responsable (ISR) se basa en el ejercicio consciente de los derechos que los inversores adoptan como propietarios de los valores de su cartera, por el que introducen en sus principios de gestión criterios extrafinancieros, ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

Tendencia en Europa. Siguiendo la tendencia de años anteriores, según el informe de Esade, en Europa la ISR sigue ganando posiciones, especialmente en países como el Reino Unido, Francia, Holanda, Noruega, Suecia o Italia, donde la ISR es una de las áreas de inversión de mayor dinamismo en los últimos años.

Según datos del Foro Europeo de Inversión Sostenible, en diciembre de 2009, el mercado europeo ISR había alcanzado los 5.000 millones de euros, con un crecimiento del 87 por ciento en dos años respecto al informe de 2007, en que la ISR suponía 2.665 millones de capital gestionado en Europa.

De estos 5.000 millones de euros en 2009, 1.200 millones formaban parte del mercado ISR estricto (Core ISR3), y 3.800 millones formaban parte de ISR bajo la perspectiva de una definición más amplia (Broad ISR).

En España, el mercado institucional que representa el 99 por ciento del capital gestionado bajo criterios ISR en España, es el principal responsable de este importante incremento en los fondos ISR.

El informe destaca que en España hay 31 fondos de pensiones que adoptan algún principio de ISR, de los cuales 17 son fondos de pensiones de empleo con políticas ISR, que están llevando a cabo un esfuerzo importante por despegar los Principios de Inversión Socialmente Responsable de Naciones Unidas (UNPRI) y por implementar las políticas de ISR en la gestión de la cartera.

Por otra parte, existen 13 fondos de empleo que no han asumido un compromiso con la gestión de la ISR pero que ejercen los derechos políticos y votan en las juntas generales de accionistas, sobre todo por influencia de los sindicatos. A este respecto, el Observatorio explica que aunque los UNPRI se han consolidado como una iniciativa fundamental para promover y potenciar los ISR, aún existe un gran desconocimiento en este sentido y éste es otro de los desafíos futuros, ya que las comisiones de control de los fondos de pensiones de empleo con políticas ISR más activas tienen la intención de aplicar los seis UNPRI.

Por todo ello, el Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable de ESADE señala que, en lo que se refiere a la implementación de las políticas ISR, es importante que en los próximos años se diseñe una estrategia de gestión que pueda diferenciar la tipología de la inversión y que no generalice.

En lo que respecta al mercado del retail, el estudio señala que se mantiene estancado, al igual que ha sucedido en los últimos años. Y es que, los fondos de inversión socialmente responsables en este mercado domiciliados y gestionados en España concentran tan solo el 1% del capital gestionado bajo criterios ISR (134,823 millones de euros y 10.705 partícipes).

Así, la inversión en el mercado de retail ha quedado básicamente reducida a los fondos ISR comercializados por instituciones financieras extranjeras. De hecho, estos fondos mantienen un capital gestionado global (no solo en España) de 14.157,604 millones de euros.

 

Texto y fotografía: EFE Reportajes