ECONOMÍA E INDUSTRIA

ECONOMÍA. Disminuye la confianza de los canarios en el sistema público de pensiones

Elblogoferoz.- El porcentaje de canarios que ahorra para la jubilación ha caído fuertemente desde la primera edición del Observatorio de Pensiones sobre las Islas Canarias promovido por CajaCanarias Banca Cívica y la compañía aseguradora Caser. Si en 2008, el porcentaje de ahorradores alcanzaba el 48%, en 2011, se sitúa en el 34%, lo que supone 14 puntos menos. Asimismo, la reducción respecto a 2010 es de nueve puntos, dos puntos inferior a la media nacional, donde el porcentaje también cayó pasando del 41% al 36%. No obstante, el 77% de los canarios reconocen tener intención de ahorrar en el futuro.

Las dudas cada vez más generalizadas sobre la viabilidad futura de la Seguridad Social que se viene poniendo de relieve en estos dos últimos años desde diferentes ámbitos, ha provocado una fuerte caída de la confianza de los canarios en las pensiones públicas como motivo para no ahorrar. Concretamente, el porcentaje de los que confían en ella, ha pasado del 69% en 2009 al 26% en 2011, 43 puntos menos. Un hecho que coincide con lo sucedido en el resto del país, donde también se detecta una importante disminución, pasando del 37% obtenido en 2010 al 29% en 2011, 8 puntos menos, pero 16 puntos menos que en 2008, cuando este porcentaje ascendía al 45% y nada menos que 29 puntos respecto a 2009, año en que la confianza en la Seguridad Social alcanzó su punto álgido con una cuota del 58%.

 

La confianza en la Seguridad Social como motivo para no ahorrar para la jubilación pasa del 69% en 2009 al 26% en 2011, 43 puntos menos

En línea con esta percepción negativa, los encuestados consideran que la probabilidad de que el Sistema de Pensiones quiebre es alta, situándola en 6,12 sobre 10, nota muy similar a la que ya otorgaban en 2010 (6,24), y a la dada en el conjunto de España (6,19). Asimismo, siguen mostrándose  muy críticos con la cuantía actual de las pensiones públicas, el 52% piensa que son muy bajas y que con ellas pasaría necesidad, dato diez puntos superior al nacional.

En cuanto a la reforma llevada a cabo por el Gobierno, sigue habiendo un rechazo generalizado a las medidas adoptadas, especialmente en lo que se refiere a retrasar la edad de jubilación, congelar las pensiones o aumentar el periodo de cálculo. Como medidas alternativas citan, al igual que en 2011, aquellas dirigidas al fomento de la natalidad, el incremento de las ventajas fiscales y el aumento de las cotizaciones de las empresas. También en línea con la edición anterior, el 36% piensa que debería ser obligatorio por ley que las empresas aportasen una cantidad de ahorro privado para la jubilación de sus empleados, dato superior al del resto de España (34%).

Asimismo, el 58% de los canarios piensa que la responsabilidad de garantizar que las personas mayores dispongan de una pensión digna y suficiente es tanto del Estado como de los individuos.

El ahorro cae cinco puntos / Observatorio Caser-CajaCanarias

Cae el ahorro en cinco puntos. La agudización de las crisis en los últimos meses, y los pronósticos que auguran un nuevo estancamiento, parecen haber hecho mella en el ahorro de los canarios para la jubilación, cayendo el porcentaje de los que sí lo hacen al 34%, lo que supone nueve puntos menos que en 2010 y 14 desde su nivel más alto obtenido en 2008 (48%). En cuanto a las causas para no ahorrar, la imposibilidad de hacerlo sigue siendo la más mencionada con un 68% frente al dato nacional que se sitúa en el 60%

La segunda causa es considerarse demasiado joven para ahorrar,  causa que señala el 37% de los encuestados. La tercera causa sigue siendo la confianza en la Seguridad Social, pero este porcentaje cae notoriamente respecto a 2009, cuando alcanzaba el 69%, es decir 43 puntos menos. En el conjunto del Estado, el dato ha disminuido mucho pasando del 37% obtenido en 2010 al 29% en 2011, 8 puntos menos, pero 16 puntos menos que en 2008, cuando este porcentaje ascendía al 45% y 29 puntos respecto a 2009, año en que la confianza en la Seguridad Social alcanzó su punto álgido con una cuota del 58%.

Otra de las causas aludidas es el hecho de “no ser una persona previsora”, así lo manifiesta el 22% de los canarios. Pero al profundizar en esta afirmación, el Observatorio ha podido constatar que no significa que los canarios sean poco previsores en general, lo son y mucho, el 87 % reconoce que es previsor según qué temas. Así, se declaran muy previsores en temas como la salud pero mucho menos en lo relativo al ahorro para la jubilación.

En cuanto a la edad media de inicio del ahorro, ha bajado respecto al 2010, ahora se sitúa en los 30 años, frente a los 34 del año y muy inferior de la que citaban en 2009, 38 años. La cuantía media de ahorro anual que destinan, es de 1.797 euros, bastante inferior a la de 2010, que era de 2.441 euros, y un también menor que la media española, que es de  2.612 euros.

 

El porcentaje de canarios que ahorra para la jubilación ha caído en nueve puntos en 2011, pasando del 43% obtenido en 2010 al 34%

 

En cuanto a la intención de ahorrar en el futuro una gran mayoría espera hacerlo, el 77%, en línea con el dato nacional. La edad en que prevén empezar es de 38 años y la cuantía media anual que esperan destinar es de 2.103 euros.

Tener hipoteca, compatible con ahorrar para la jubilación. Entre las causas que hacen imposible el ahorro, las de índole laboral (61%) siguen siendo, al igual que en años anteriores las más citadas, así como la hipoteca (36%) y tener otras deudas (37%).

En su edición de 2011, el Observatorio Caser ha querido profundizar en la idea de que tener una hipoteca es incompatible con el ahorro para la jubilación, desde el punto de vista de los canarios que sí están ahorrando para su jubilación.

La primera conclusión interesante es que el 60% de ellos compatibilizan o han compatibilizado en algún momento el pago de la hipoteca con el ahorro para la jubilación, de lo que se deduce que ambos sí son compatibles. No obstante los ahorradores matizan sus respuestas. Así, el 83% de éstos considera que es compatible siempre y cuando la cuantía de la cuota no supere el 36% de los ingresos totales del hogar. Datos todos un poco superiores a los obtenidos en todo el país.

Pesimismo sobre el futuro de la Seguridad Social / Observatorio Caser-CajaCanarias

Caen las aportaciones de los ahorradores. Por lo que se refiere a los canarios que sí ahorran para la jubilación, la mayoría, el 58% afirman que aportará más o menos lo mismo en 2011, porcentaje bastante inferior al de 2010 que fue del 73%  y ocho puntos inferior al nacional. El 79% de los que reconocen que ahorrarán menos señalan como principal motivo la crisis económica.

Respecto a los instrumentos que utilizan para ahorrar, los específicos, siguen siendo mayoritarios, aunque menos que en 2010, pasando esta cifra del 87% al 76%. Otros instrumentos no específicos caen también del 42% al 34% y los inmuebles como ahorro para la jubilación bajan considerablemente del 33% al 15%.

Asimismo, consideran la edad idónea para empezar a ahorrar los 27 años, aunque la mayoría lo hace a los 30 años, y la cuantía total que tienen ahorrado se sitúa en torno a los 13.000 euros. Sólo el 5% piensa que esta cantidad es más que suficiente teniendo en cuenta el tiempo que lleva ahorrando y sus necesidades futuras, el 21% la define simplemente como “suficiente”, mientras que al 33% le parece algo corta y al 40% muy corta. En cuanto a la cuantía que esperan tener ahorrada cuando se jubilen, aunque la inmensa mayoría, el 85% no se lo ha planteado, los que sí lo han hecho, cifran  la media en los 161.574 euros, por encima de la media estatal, que es de 148.798 euros. Asimismo, el 64% reconoce que dedica al ahorro para la jubilación  lo que piensa que “no le va a hacer falta”.

Pesimismo sobre el futuro de la Seguridad Social. Los canarios  siguen teniendo una visión pesimista del futuro de la Seguridad Social acorde al ya expresado en 2010. La mayoría, el 49% cree que reducirá sus pensiones pero no desaparecerá, cosa que sí cree un 18%, dato un punto superior al de de 2010. Además, el 52%, un porcentaje similar al del año pasado (54%) piensa que las pensiones son escasas y con ellas pasaría necesidad.

En relación con las medidas adoptadas por el Gobierno para reformar el Sistema de Pensiones, al igual que en 2010, los encuestados se muestran bien informados, y manifiestan su rechazo mayoritario a las mismas, especialmente en los relativo a aumentar la edad de jubilación, que obtiene una nota de 3,69 sobre 10, congelar las pensiones (3,02) o aumentar el periodo de cotización (3,72). Por el contrario, se muestran partidarios de soluciones como mejorar la natalidad (6,53), incrementar las cotizaciones a las empresas (5,64) y dar ventajas fiscales (6,68). Asimismo, el desconocimiento sobre el Pacto del Toledo es grande, sólo el 23% afirman conocerlo, dato por debajo de la media nacional (27%).

La edad ideal de jubilación para los canarios, como en 2010, se fija en torno a los 64 años, igual que en el conjunto de España, aunque el 45% ve bien que se permita seguir trabajando a quien lo desee, siempre que sea en profesiones lógicas.

El 58% considera que la responsabilidad de garantizar que las personas mayores dispongan de una pensión digna debe ser tanto del Estado como de los individuos, pero no a partes iguales, si hubiera que dividir la responsabilidad en 10 puntos, 6,45 corresponderían al Estado y 3,55 al individuo.

El papel de las empresas. El 36% de los canarios, cifra inferior a la de 2010 (40%), considera que debería ser obligatorio por ley que las empresas aportasen una cantidad de ahorro privado para sus empleados. Además, el 43% piensa que, aunque fuera voluntario, tendría que estar más incentivado en el caso de las empresas que sí lo hicieran.

No obstante, pese a esta demanda, de los canarios cuya empresa sí dispone de un sistema de previsión para sus empleados, el 74% desconoce de qué tipo es, porcentaje muy superior al nacional (58%). El 10% afirma que se trata de una ayuda al final de la vida laboral.

Por otra parte, el 50% afirma saber lo que se aporta mensualmente por él a la seguridad social. Preguntados por la cuantía de esa aportación, cifran en 397 euros al mes lo que da el empleador y en 241 euros al mes, lo que entrega el empleado.

El Observatorio de Pensiones Caser. El Observatorio de Pensiones Caser nace en 2008 con el objetivo de convertirse en un centro de investigación y análisis sobre el comportamiento de los españoles, tanto a nivel nacional como por Comunidades Autónomas, en materia de ahorro privado para la jubilación. Asimismo, analiza cuál es el conocimiento sobre el Sistema Público de Pensiones de la Seguridad Social y la opinión acerca de las diferentes cuestiones de actualidad que lo afectan (Reforma de las pensiones, Pacto de Toledo, etc.) En 2011 el Observatorio cumple su cuarta edición, siendo ya un referente en el sector.

Caser, líder en bancaseguros del mercado español, es una compañía aseguradora con casi 70 años de experiencia en el sector, que se distingue por la orientación de su actividad al cliente, la calidad de su servicio y el alcance de sus canales de distribución. Ofrece una variada oferta de prestaciones aseguradoras en todos los ramos.

 

Etiquetas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Radio Online

La Gente del Medio

Publicidad

Agrocanarias.TV (Televisión)

Programa de radio

Radio Online

Objetivo La Luna (Programa Radio)

Publicidad

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

EBFNoticias en:

Publicidad

Compras

El Mundo que conocimos (Radio)

Donaccion (Programa de Televisión)

Sentir Canario Radio

Webserie Laguneros (Youtube)

Webserie Laguneros Emprendedores

Publicidad

Página Web Corporativa