Elblogoferoz / Consumer.- En términos relativos, los asalariados del sector público tienen salarios más elevados que los del sector privado, según refleja el «Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa 2010», publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico señala que el mayor peso relativo de asalariados del sector público en niveles de estudios superiores (Sanidad, Educación) «explica su mayor concentración relativa en salarios altos respecto a los empleados del sector privado». El INE también destaca que el porcentaje de asalariados del sector público que se encuentran en el tramo de salarios más levado descendió del 22,6% en 2009 al 20,8% en 2010.
Por sexo, las mujeres muestran una mayor concentración relativa en salarios bajos que los hombres, tanto si trabajan a tiempo completo como si lo hacen a tiempo parcial. Según el INE, el menor nivel salarial de las mujeres es consecuencia de su mayor presencia en actividades poco remuneradas y por tener una mayor proporción de contratos temporales.
Por tramo de edad, los trabajadores más jóvenes tienden a concentrarse en los salarios más bajos, mientras que los trabajadores de mayor edad tienen un peso relativo mayor entre los salarios más elevados. Si se atiende a la nacionalidad, los extranjeros se concentran en los niveles salariales más bajos, al igual que los españoles con doble nacionalidad.
El porcentaje de asalariados del sector público que se enmarcan en el tramo de salarios más elevado descendió del 22,6% en 2009 al 20,8% en 2010
Por comunidades autónomas, Comunidad de Madrid y País Vasco son las regiones con sueldos más elevados. En la primera, el 15,8% de los asalariados se encontraban en 2010 en el tramo más alto de remuneraciones, frente al 14,1% de 2009. En el País Vasco, el 13,8% de los asalariados se hallaban en este tramo, porcentaje que ha bajado tres décimas respecto a 2009. Por el contrario, los salarios más bajos se concentraron en Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. En esta última región se encontraban en 2010 el 20,3% de los asalariados que menos dinero ganan, un punto más que en 2009.
A mayor formación, más salario. El INE también destaca que el nivel de formación incide de manera apreciable en las diferencias salariales. En general, a mayor nivel de formación, mayor nivel salarial. Con respecto al sector de estudios, los relacionados con la salud y servicios sociales aseguran una mayor concentración en salarios altos. Por el contrario, los servicios y los programas de formación básica tienen más presencia en los salarios bajos.
Los asalariados con dedicación a jornada parcial constituyen la gran mayoría de los asalariados con salarios más bajos. En concreto, el 87,8% por ciento de los asalariados del tramo más bajo de salarios tiene un trabajo a tiempo parcial. De igual modo, los trabajadores no cualificados tienen una mayor concentración en salarios bajos, mientras que los directivos de empresas y administración pública y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales tienen una mayor representación en los salarios altos.
Por ramas de actividad, las remuneraciones más elevadas se encuentran en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, en actividades financieras y de seguros, y en Información y comunicaciones. Por su parte, los salarios más bajos se registran en actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, hostelería, otros servicios, actividades administrativas y servicios auxiliares y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.
Añade un comentario