Elblogoferoz / Consumer.- La banca española y de la zona euro endureció ligeramente sus criterios de concesión de préstamos para la adquisición de vivienda en el tercer trimestre del año, según la Encuesta sobre Préstamos Bancarios correspondiente al mes de octubre elaborada por el Banco de España. Los motivos de este endurecimiento son los mayores costes de financiación y la menor disponibilidad de fondos, así como el empeoramiento de las perspectivas para este mercado.
Las solicitudes de financiación hipotecaria por parte de las familias registraron una «caída notable» entre los meses de julio y septiembre, superior a la detectada tres meses atrás, y más intensa en España que en la zona euro, debido una «deterioro adicional» de las perspectivas de los hogares con respecto al mercado inmobiliario. No obstante, los márgenes aplicados a los nuevos créditos y los gastos excluidos intereses se elevaron en las dos áreas, en línea con el trimestre anterior, y, además, los plazos máximos de vencimiento se recortaron «modestamente» en España, por primera vez desde octubre de 2009.
Como consecuencia de los mayores costes de financiación, la menor disponibilidad de fondos y el empeoramiento de las perspectivas para este mercado
A pesar de registrarse un «ligero descenso» en la oferta de préstamos destinados a la compra de vivienda, durante el tercer trimestre del año los criterios de aprobación de créditos a hogares y sociedades en España permanecieron prácticamente sin cambios, en contraste con el endurecimiento observado de los mismos para el conjunto del área del euro. A este respecto, el supervisor recalca que las «condiciones de partida no son del todo comparables», ya que en España el endurecimiento acumulado a lo largo de la crisis ha sido «más acusado».
Salvo en el caso de los préstamos inmobiliarios, las solicitudes de financiación en España siguieron una pauta descendente similar a la que se produjo en la zona euro, aunque más moderada en las procedentes de las empresas, por primera vez desde el verano de 2010. Para las empresas, los criterios de aprobación de nuevos préstamos a sociedades se mantuvieron estables, aunque se redujo moderadamente la oferta en los plazos más largos y en las operaciones con las empresas de mayor tamaño, ante el empeoramiento de las expectativas económicas y la situación de sectores concretos, así como los costes relacionados con el nivel de capital de las grandes empresas.
Añade un comentario