CajaCanarias exhibe en Los Llanos la muestra ‘Comunión natural’ de David Méndez
CajaCanarias Banca Cívica ofrece a partir de este lunes 17 de octubre, en su Sala de Arte de Los Llanos de Aridane, una nueva propuesta pictórica que bajo el título ‘Comunión natural’ reúne el trabajo más reciente del artista David Méndez. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 29 de octubre, en horario de lunes a viernes, de 11 a 13:30 y de 17 a 20 horas, y sábados de 11 a 13:30.
En contraposición a la obra más abstracta de David Méndez, la serie ‘Comunión natural’ presenta una temática concreta. Las imágenes parecen sugerir ideas en torno a los vínculos entre naturaleza, individuo y grupo, hoy tan diluidos en nuestras sociedades.
En los lienzos de este artista se puede atisbar la actividad humana en la naturaleza, formas y figuras concretas que conviven en un espacio impregnado de colores contingentes, que se manifiestan un tanto independientes respecto a las figuras, en una sintonía autónoma.
Se podría ver en todo el conjunto de esta serie de David Méndez las páginas sueltas del cuaderno de viajes de un naturalista, los bosquejos de un pintor que se interna por sendas boscosas, definiendo con resuelta gestualidad las particularidades del entorno inexplorado. De cuando en cuando, este creador selecciona palabras aisladas de papel de periódico que dan a sus escenas una nueva dimensión de significado.
Tragaluz escenifica este sábado ‘Guanchito y la leyenda de Guayota’ en CajaCanarias
‘Guanchito y la leyenda de Guayota’ es el título de la obra de teatro que la compañía Tragaluz representará este sábado, día 15 de octubre, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, dentro de la programación infantil del Otoño Cultural que organiza la entidad. La función comenzará a las 12 de la mañana con entrada libre para el público hasta completar aforo.
Esta obra, dirigida a niños de a partir de cinco años de edad, recrea un mito guanche con un lenguaje asequible para este público. La historia viaja a los orígenes de nuestras Islas y a sus mitos, muy variados y universales, y sin embargo desconocidos para muchos niños.
En esta pieza se recrea la leyenda de Guayota, dada la importancia que tiene El Teide para nuestro Archipiélago. El Teide es el símbolo de la comunidad canaria y es el volcán adorado por los guanches como la puerta de entrada al infierno. La leyenda de Guayota se remonta a la última erupción del Teide, que fue visible desde todas las Islas.
En la puesta en escena, nuestros aborígenes, al no ver el sol como consecuencia de la espesa nube de ceniza que cubría los cielos, creen que se lo habían robado y hacen lo único que pueden hacer: invocar al creador, Achamán. Al observar la boca del volcán echando llamaradas de fuego, los guanches suponen que dentro se está librando una batalla de la que saldrá vencedor el todopoderoso Achamán, quien les devolverá el Sol y castigará al maligno encerrándolo para siempre dentro de la montaña.
El Festival de Música Antigua de La Laguna vuelve al Exconvento de Santo Domingo
El Festival de Música Antigua de La Laguna volverá este año a sonar en el Exconvento de Santo Domingo, toda vez que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento lagunero, en coordinación con el Organismo Autónomo de Actividades Musicales, ha recuperado para la ciudad este ciclo de tres conciertos, el primero de los cuales tendrá lugar este sábado, 15 de octubre, a las 20.30 horas.
De esta forma, será Bruno Forst, con clavicordio y organetto, quien inaugure este festival con el primer concierto, ‘L’age d’or du clavicordee’. El sábado siguiente, 22 de octubre, a la misma hora, el grupo La Bellemont, compuesto por Sara Ruiz, con la viola da gamba bajo, y Rafael Muñoz, con la tiorba, harán sonar ‘Voyage des cordes’, perteneciente a la música francesa de los siglos XVII y XVIII.
Finalmente, el concierto Evolución y técnica del clavicémbalo, con repertorio e instrumentos desde el siglo XVI al XVIII, tendrá lugar el domingo 23, a las 12.00 horas, a cargo de Alfonso Sebastián.
El Festival de este año tratará de acercar al público a la evolución de la técnica de teclado unida al desarrollo de nuevos instrumentos y la repercusión en el repertorio que, desde finales del siglo XIV y hasta el siglo XVIII, avanzaba de norte a sur y de este a oeste en Europa.
Los espectadores tendrán así la oportunidad de descubrir el mundo del clavicordio y cómo se utilizaba para aprender el órgano en el XIV y su mundo sonoro; el clavicémbalo y su crecimiento como instrumento de acompañamiento ya hacia finales del XVI y su auténtico apogeo en el siglo XVII hasta la llegada del fortepiano a finales del XVIII.
La tiorba también tendrá un lugar destacado en este ciclo de conciertos gracias al grupo español La Bellemont, que acercará a estos tiempos los afectos franceses del tiempo de Luis XIV con música de Marais, Sainte Colombe y Visée.
El Teatro Leal recibe la obra póstuma del escritor y periodista Mariano Vega ‘Un ataúd en la azotea’
El Teatro Leal escenifica la obra póstuma de Mariano Vega, recientemente fallecido, que lleva por título ‘Un ataúd en la azotea’, a cargo de la compañía de Teatro Negra y bajo la dirección de Óscar Bacallado, esta noches, a las 21.00 horas. Esta creación inacabada del escritor y periodista tinerfeño, cuenta la historia de una dramaturga que pretende escribir una obra teatral en la que quiere incorporar su inquietud o aspiración a una experiencia personal.
De esta manera, el área de Cultura lleva a cabo el esperado homenaje, que además centra la programación del mes de octubre.
La sinopsis narra la historia de Muni, escritora que trata de escribir una obra teatral en la que quiere incorporar su inquietud o aspiración a una experiencia espiritual. Y todo lo aplaza para ello, incluso su boda con Diego. Nadie comprende ese empeño suyo por terminarla en esos días y con tanta urgencia, y menos su novio. Ella piensa, sin embargo, que si no lo hace ahora la obra no va salir como pretende, y que hasta su propia muerte puede impedir que salga a la luz.
El final encierra cierta ambigüedad, ya que no llegamos a saber bien si es simplemente el final de la obra que Muni escribe, si ésta sueña o ensueña, si muere física o metafóricamente, si la situación viene condicionada por la hipnosis, si tiene en todo caso la experiencia espiritual a la que aspira, en la que cesa todo relato, todo dualismo; cuando la quietud es movimiento y viceversa, inseparables, la misma cosa; cuando se está, como en el ataúd, sin necesidad de buscar nada.
Añade un comentario